Imagen seccion Enfermedades A – Z

Enfermedades de la A - Z

Enfermedades de la A - Z

Trombosis, un peligro latente

mm
Escrito por Redacción

Buscan modificar la ley para dar prioridad a la prevención

La trombosis consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo parcial  o total  en una vena o arteria y  este trastorno silencioso,  está presente en las tres principales causas de muerte en la población mundial: infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular y tromboembolia venosa.

En México, la trombosis cobra la vida de varios mexicanos, dadas las comorbilidades prevalentes como la diabetes, que ocupa el segundo lugar con 106 mil 525 decesos; la obesidad, que afecta a 1 de cada 3 adultos; y la hipertensión, que padece el 22.3% de la población.

En el marco del día mundial de la Tombrosis, conmemorado el 13 de octubre, el Senado de la República organizó el “Primer Simposio: Trombosis en México”, en el que se subrayó la importancia de acerca  información precisa a la población y al sector salud que permita dimensionar y visualizar la carga que representa la trombosis para los pacientes, su familia, el sector salud y el erario público.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tan solo en 2016, la trombosis cobró la vida de 18 millones de personas en sus variedades arterial y venosa, situándose como la primera causa de muerte a nivel mundial.

Como la trombosis no está contemplada en el Plan de Salud,  se presentó un proyecto de decreto en la Cámara de Senadores, para reformar la Ley General de Salud y evitar así muertes por trombosis, pues se busca dar prioridad a la prevención y atención específica a las enfermedades trombóticas.

Durante el Foro convocado por el Senador Santana Armando Guadiana Tijerina, de la facción de Morena, el legislador advirtió que, si bien los mayores esfuerzos del gobierno se han centrado en la prevención, detección temprana, tratamiento y reducción de infartos, advirtió que no hay información precisa sobre la trombosis.

La carencia de información impide dimensionar y visualizar la carga física, emocional y económica que la enfermedad representa, tanto para  los pacientes y sus familiares, como para el sistema de salud y el erario público, indicó el senador Guadiana Tijerina.

En este contexto, el Senador Guadiana Tijerina alertó que no sería descabellado asumir que, en algún punto del futuro, podríamos entrar en una epidemia de eventos trombóticos.

Se busca que con carácter prioritario de la prevención y atención a las enfermedades trombóticas, con base en el conocimiento de los factores de riesgo, sus causas, métodos de prevención y control, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico, conservar y mejorar la salud cardiovascular.

En el documento se pide realizar diversas campañas de promoción a los derechos de las personas con enfermedades cardiovasculares, como la implementación estratégica y gradual de servicios de salud en la red del Sistema Nacional de Salud en todos sus niveles, y la investigación multidisciplinaria en materia de salud antitrombótica.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las ECV son una condicionante para la mejora en el rubro de salud de las naciones, por lo que la organización recomendó mejorar los sistemas de atención primaria para la detección oportuna, así como reforzar la atención secundaria una vez que se haya confirmado el diagnóstico de alguna ECV.

En nuestro país, los costos económicos por ausentismo, presentismo y muertes por enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT, como las ECV’s, crecerán de 3.7 a 3.9 por ciento del PIB entre 2010 y 2030, es decir, éstos podrían aumentar de 51.2 mil millones a 102 mil millones de dólares.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario