Una visión humana

Desmorir, el cáncer en primera persona

mm
Escrito por Leonardo Bastida

Anne Boyer, su historia y su reflexión

En el mundo se registraron 19. 3 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo y 10 millones de muertes asociadas a algún tipo de cáncer, y para 2040, las cifras de nuevos casos podrían aumentar hasta 28.4 millones, de acuerdo con datos proporcionados por el Observatorio Global de Cáncer, a propósito del Día Mundial del Cáncer, celebrado el pasado 4 de febrero.

Como cada año, los datos que se comparten, buscan concientizar a la sociedad sobre la problemática y empujarla a tomar acciones, a nivel individual, mediante la mejora del estilo de vida, y a nivel colectivo, con estrategias que reduzcan el cambio climático y mejoren la calidad de vida en las ciudades. Sin embargo, dentro de todas las cifras y recomendaciones compartidas a propósito de la efeméride, se habla poco de la persona, de quienes viven o han vivido con cáncer, de las formas en que han convivido con esta enfermedad provocada por una anomalía en la reproducción de células, cuyo resultado final son los tumores.

Al respecto, el año pasado se tradujo al español, un ensayo sobre el vivir con cáncer en el siglo XXI desde una mirada crítica a eso que su autora, llama discurso neoliberal del cáncer, caracterizado por ser un discurso sustentado en la supervivencia y la vida, el ganar una lucha, una narrativa de las cosas bien hechas, de una persona atomizada, una enfermedad curada con sumisión, carreras a favor de la “lucha contra el cáncer”, la recomendación del consumo de verduras orgánicas, y un eterno pensamiento positivo.

Titulado Desmorir. Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista (Sexto Piso, 2021), elaborado por la poeta y ensayista Anne Boyer, docente del Instituto de Arte de Kansas City, continúa la costumbre de varias literatas con respecto a la narrativa en primera persona sobre la vivencia del cáncer, en específico, el de mama, aquel que afecta a una década diez personas con cáncer en el mundo y cuya incidencia ha aumentado de manera considerables en los últimos años.

En el caso de la galardonada con el Pulitzer de No ficción en 2020, se le diagnosticó cáncer de mama HER2 positivo, uno de los más agresivos, debido a que la presencia de una proteína que impulsa el crecimiento de la epidermis, y, por ende, de los tumores.

Como parte de su experiencia narra que este ejercicio lo han realizado otras mujeres, ya sea de manera pública o privada, como Rachel Carson, Kathy Acker, Virginia Wolf, Charlotte Perkins, Jacquelinne Susan, Audre Lorde, entre otras, y por supuesto, Susan Sontag, cuyo ensayo La enfermedad y sus metáforas, abrió la discusión a una serie de temas relacionados con la perspectiva médica sobre la enfermedad, muy vigente hasta hoy en día.

En ese tenor, cuestionando la medicalización del cáncer, pues como ella misma expone, sólo se legítima el discurso de la superación y la supervivencia, indica que el hecho de exponer sus vivencias y sus posturas con respecto a su situación, representa una postura política que exige muchas más respuestas a las disponibles hasta el momento.

Subdividido en nueve partes, el texto permite ir acompañando a Boyer desde el día en que supo que algo en su cuerpo estaba cambiando, que había una novedad y se sumaba a un grupo de mujeres a las que se les suele representar a través del sufrimiento. De cómo, vistiendo las mismas ropas con las que suele vestirse en sus días de descanso, se entera de una de las noticias que modificarán su existencia.

En un siguiente momento se le acompaña a las consultas médicas en las que, con mucha jerga científica, se le informa sobre su situación y todo lo que vendrá con las quimioterapias y la toma de ciertos medicamentos. Posteriormente, el instante en que debe permanecer en un hospital para la realización de una mastectomía doble, y lo que conlleva una modificación corporal de esa magnitud.

Después, nos conduce, en unas breves páginas, pero de manera clara, a una historia del cáncer, pero no, sincrónicamente, sino en episodios clave, direccionados a la construcción de lo que hoy en día comprendemos como cáncer, pero, que no necesariamente, coinciden las visiones previas a la actual, que ha tratado de imponerse, más no significa una mejoría, a pesar de sustentarse en los avances científicos.

Casi a la par, expone la gran cantidad de mensajes alentadores y productos mágicos que pueden “curar” al cáncer y todas las alternativas a la medicina existentes, que, en algunos casos podrían resultar alentadoras, pero en otros, representan auténticos engaños, enfocados al aprovechamiento de la vulnerabilidad de las personas.

También nos narra el dolor físico y espiritual presente después de cada intervención o de platicar el tema; del agotamiento que cada paso que da para el tratamiento, y de papel que tuvo la escritura en su proceso. Detonante de muchas preguntas y de críticas alrededor de todo lo que se ha generado por el cáncer, Desmorir es un libro para una lectura desde muchos ángulos, y para dar rostro a un tema del que se habla, pero pocas veces se escucha a quienes le viven.

Acerca del autor

mm

Leonardo Bastida

@leonardobastida

Tejedor de historias y cronista de las realidades desde hace más de una década. Etnohistoriador de formación, apasionado por el cine, la literatura y las buenas charlas, investigo y documento vulneraciones a derechos humanos por cuestiones de género, diversidad sexual, VIH/Sida, entre otras causales. Por investigaciones periodísticas sobre tecnología mexicana aplicada al tratamiento del VIH y la ruta seguida por las mujeres del Estado de México para lograr la declaratoria de la alerta de género, obtuve los premios Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas, y el José Pagés Llergo.

Dejar un comentario