Las úlceras por presión (UPP) son uno de los problemas más frecuentes que padecen las personas que pasan largas temporadas en cama o que requieren de una silla de ruedas por un tiempo determinado o para toda la vida.
En México, un estudio realizado en 2013, en 175 hospitales y clínicas de las 32 entidades, encontró que el 12.92% de todos los pacientes había desarrollado una o más UPP. Otro estudio realizado en 2020, en el país árabe Unaizah se enfocó específicamente en pacientes que usaban silla de ruedas y documentó que la lesión de la piel más frecuente con las úlceras por presión, afectando a 54% de las mujeres y hombres en sillas de ruedas. Esas úlceras superan, en frecuencia a las heridas traumáticas e infecciones por hongos en personas que usan diariamente sillas de ruedas.
Frente a este problema, médicos, pacientes y la industria han buscado soluciones para disminuir las UPP, pues en todo el planeta hay más de 65 millones de personas que dependen de una silla de ruedas de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS).
La dermatóloga Rosa María Ponce Olivera, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología, explica que las úlceras por presión también limitan la circulación sanguínea y van comprometiendo aún más la movilidad, especialmente por los daños en la zona de los glúteos y la espalda baja. Por ello, la especialista recomienda consultar a médicos quien pueden recomendar cojnes antiescara, adecuados para cada paciente. Ya que este accesorio permitirá dispersar la presión ejercida por el peso corporal.
“Los materiales con los que están fabricados estos cojines son especiales para aliviar la presión, favorecer la amortiguación de los impactos y reducir la humedad”, advierte la dermatóloga ex jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General de México.
Piel, nervios y músculos
De acuerdo con el Instituto Nacional de Rehabilitación, las UPP afectan la piel, el tejido muscular, los nervios e incluso pueden llegar a lesionar hasta el hueso, lo que conduce al riesgo de desarrollo de infecciones.
“Los cojines y soportes para la espalda son uno de los elementos de posicionamiento más importantes de una silla de ruedas, proporcionan comodidad, alineación postural y alivio de la presión. Es ideal utilizar el cojín de acuerdo con el diagnóstico, el grado de discapacidad del paciente y diversas situaciones cotidianas como el hecho de estar sentado en su silla por más de 8 horas continuas al día, de acuerdo con Cristy Yohanna Vega Valencia, licenciada en fisioterapia, encargada de Human Mobility en la compañía Ottobock México, que elabora cojines antiescaras.
Con el transcurso del tiempo, el cuerpo se desliza hacia adelante y, en consecuencia, la pelvis se desvía y para compensar la postura, el tronco se inclina hacia adelante formando una “C”, ello genera dolor de espalda, inestabilidad y formación de escaras o UPP, detalla Vega Valencia.
Un buen cojín para sillas de ruedas debe tener la combinación única de requisitos que cada paciente necesita a fin de optimizar su comodidad, salud y su independencia funcional del individuo. Por ello, lo cojines especializados para sillas de ruedas deben elegirse con cuidado de acuerdo con el diagnóstico y necesidad del usuario, destaca la fisioterapeuta de Ottobock.
Recomendaciones preventivas
La dermatóloga Rosa María Ponce Olivera, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología recomienda que a fin de evitar el desarrollo de UPP, que también se les conoce como llagas se sigan estas recomendaciones:
+ Limpieza diaria con agua tibia.
+ Humectación de la piel con emolientes suaves.
+ Uso de prendas de fibras suaves y naturales fabricadas con algodón
+ Cambio diario de las prendas
+ Evitar la ropa muy ceñida
+ Realizar movilizaciones frecuentes, cambios de posición corporal y uso de cojines.
Además de las personas usuarias de silla de ruedas, los pacientes hospitalizados también presentan contantemente UPP.
El estudio mexicano “Magnitud del evento adverso. Úlceras por presión”, precisa que luego de seis días tras la fecha de ingreso de pacientes al hospital se desarrollan las primeras llagas. Además, 26% de los pacientes llegaron a la unidad médica con UPP ya desarrolladas, sin embargo, 74% presentaron UPP después de su ingreso a la unidad médica.
Dejar un comentario