Imagen sección Especial

Especial

Especial

El exceso de peso reduce la esperanza de vida, en promedio, 4.2 años

El exceso de peso reduce la esperanza de vida, en promedio, 4.2 años
mm
Escrito por Redacción

4 de marzo, Día Mundial contra la Obesidad

La obesidad es una condición de salud compleja, con muchas implicaciones fisiológicas y mentales, que cada vez se aborda de manera más integral; con apoyo de muchas disciplinas. En promedio, la obesidad puede desencadenar trastornos de salud cardiovasculares, renales y metabólicos que reducen la esperanza de vida en un promedio de 4.2 años.

Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad. Para visibilizar el compromiso de muchos actores sociales con este desafío, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) emitió un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar de manera coordinada en esta condición de salud que puede desembocar en otros padecimientos crónicos como Diabetes, Hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer.

Atlas de obesidad

Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para 2035, el 51% de la población mundial (más de 4 mil millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad, un alarmante aumento respecto a los 2,600 millones de 2020.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (ENSANUT), el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad (37.3% presentaron sobrepeso y 38.9% obesidad); lo que supera en más de 14 puntos el promedio del Continente Americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

“La obesidad no es sólo una cuestión estética; es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, como indica el doctor José Sergio Verboonen, presidente del CMCOEM.

Son estudios comparados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los que concluyeron que la obesidad tiene un impacto profundo en la calidad de vida en México, ya que reduce la esperanza de vida en 4.2 años.

Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que se traduce en una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 dólares estadunidenses por persona cada año (más de 7 mil 200 pesos mexicanos, al tipo de cambio actual).

Estrategias de atención

“El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma el doctor Verboonen.

Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida. Sin embargo, los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

El CMCOEM reiteró este 4 de marzo de 2025 su compromiso con la lucha contra la obesidad, por lo que promueve información basada en evidencia y fomentando la certificación de especialistas en el tratamiento de esta enfermedad. Para conocer más acerca de esta enfermedad y sus tratamientos, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas y la iniciativa “Hablando de Obesidad”, alientan a la población a consultar información verificada, a través de sus páginas www.cmcoem.org.mx y www.hablandodeobesidad.com.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario