El 1 de enero de 2025 entró en funciones, en México, la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), que sustituye al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fundado en 1970.
La nueva secretaría tendrá a su cargo un conjunto de responsabilidades relacionadas con la salud pública, como el impulso a la investigación sobre enfermedades crónicas prevalentes, como la diabetes, hipertensión, cáncer e hipercolesterloemia; así como proyectos de saneamiento de cuencas y ríos altamente contaminados y que están asociados con la aparición de enfermedades (como las cuentas de los ríos Atoyac, Tula y Lerma-Santiago). Además, la nueva Sechiti tendrá como responsabilidad coordinar a la nueva Universidad de la Salud, que tiene como objetivo la formación de profesionales en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria,
El inicio de funciones de la nueva Secretaría de Ciencia tiene como fundamento legal el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que fue aprobado por el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 28 de noviembre de 2024.

Diferentes tareas
La nueva Secretaría de Ciencia y Tecnología es encabezada por la bióloga especializada en teorías evolutivas Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien fue directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la primera presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
La nueva Secihti trabajará mediante dos subsecretarías, una de Ciencia y Humanidades, otra de Tecnología e Innovación, las cuales ejecutarán proyectos estratégicos en temas como: semiconductores, transición energética y electromovilidad; observación satelital de la Tierra y monitoreo de corrientes oceánicas para el establecimiento de sistemas de alerta temprana; sistemas aéreos no tripulados; fortalecimiento a la producción y cadenas de valor de maíz y frijol, por mencionar algunos.
Como se explicó anteriormente, esta dependencia también considera prioridad nacional la restauración y remediación ambiental ―especialmente de las cuencas con altos índices de contaminantes como Lerma-Santiago, Tula y Atoyac―; la investigación para la prevención, control y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia; la investigación para incidir en la inclusión social; contribuir a la erradicación de la pobreza y la desigualdad; así como la preservación de la diversidad y el patrimonio cultural.
Además, la Secihti coordinará la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) y la Universidad de la Salud (Unisa), que se suman al sector junto a otros 25 Centros Públicos; asimismo, dará continuidad a los apoyos como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y becas nacionales y en el extranjero.
Dejar un comentario