Imagen sección Mente

Mente

Mente

Preocupan secuelas en salud mental, por pandemia

mm
Escrito por Redacción

Se agudizan estrés, ansiedad e insomnio

El impacto en la salud mental de la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en personas con y sin trastornos depresivos, de ansiedad u obsesivo-compulsivos ha demostrado, según el primer estudio con datos pre y durante COVID-19, ser dispar. Desde que se informó el primer caso confirmado de COVID-19, esta enfermedad ha tenido un gran impacto en todos los aspectos de la sociedad.

Medidas como la cuarentena, el encierro y el distanciamiento físico, en respuesta al creciente número de casos y muertes atribuidas, también podrían haber afectado negativamente la economía, el empleo y la salud pública. Con la preocupación por la incertidumbre futura, ha aumentado la preocupación por las secuelas de salud mental. La mayor parte de la evidencia sobre el impacto se basa en muestras de conveniencia, sin información prepandémica comparable, lo que compromete la validez de los datos.

Los resultados podrían diferir entre los grupos de población. En particular, las respuestas emocionales y su manejo podrían ser más sustanciales entre los grupos vulnerables, como las personas con afecciones psiquiátricas preexistentes. La inestabilidad financiera y las pequeñas redes sociales son comunes entre las personas con enfermedades mentales.

Como resultado de la recesión económica y la conectividad social restringida, la pandemia de COVID-19 podría presentar un factor de estrés sin precedentes para estos sujetos. Medidas como las restricciones de viaje a nivel nacional y la cuarentena, y los cambios en la forma en que se brindan los servicios de atención médica, podrían interrumpir el acceso y la prestación de atención psiquiátrica. Así, el riesgo de recaídas o empeoramiento de las condiciones de salud mental existentes podrían aumentar.

La evidencia relacionada con el impacto en la salud mental de la pandemia de COVID-19 entre personas con trastornos de salud mental se ha restringido a estudios transversales. En un estudio chino a pequeña escala que utilizó un muestreo por conveniencia para reclutar participantes, se informaron más síntomas de depresión y ansiedad, estrés e insomnio entre quienes tienen trastornos psiquiátricos que entre los que no.

En una muestra australiana no probabilística, la angustia psicológica fue mayor entre las personas con trastornos del estado de ánimo autoinformados que entre los que no los tenían. Sin embargo, los síntomas antes de la pandemia de COVID-19 no se midieron en estos estudios, por lo que no está claro si la pandemia realmente provocó cambios en los niveles de síntomas en las poblaciones con trastornos psiquiátricos.

En una encuesta realizada en Australia, la angustia psicológica fue mayor entre las personas con trastornos del estado de ánimo autoinformados que entre los que no los tenían.

En una encuesta realizada en Australia, la angustia psicológica fue mayor entre las personas con trastornos del estado de ánimo autoinformados que entre los que no los tenían.

Un intento mental
De manos de un numeroso grupo de profesionales de diferentes disciplinas provenientes del Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam, llegó un nuevo estudio publicado en The Lancet que utiliza datos longitudinales de tres cohortes de casos y controles de psiquiatría existentes, incluidas personas con y sin trastornos de salud mental (depresivos, de ansiedad o trastornos obsesivo-compulsivos).

La recopilación de datos para las tres cohortes comenzó a principios de la década de 2000, y la información más reciente de las mismas personas se recopiló entre 2 y 8 semanas después del cierre nacional en los Países Bajos. El objetivo fue comparar entre individuos con un número diferente y cronicidad de trastornos de salud mental, el impacto percibido de la pandemia y el grado en que las personas pudieron afrontar positivamente la situación y los cambios en los síntomas de depresión. ansiedad, preocupación y soledad desde antes hasta durante el COVID-19.

Las respuestas graduadas entre el número y la cronicidad de los trastornos depresivos, de ansiedad u obsesivo-compulsivos y el impacto percibido en la salud mental del COVID-19, el miedo al virus y una menor capacidad de afrontamiento durante las primeras semanas después del cierre, tanto antes como durante la pandemia de COVID-19, los niveles de síntomas de depresión, ansiedad, preocupación y soledad eran sistemáticamente más altos en personas con trastornos de salud mental múltiples y crónicos.

Sin embargo, los especialistas no encontraron evidencia de que hubiera un fuerte aumento de los síntomas en aquellos con una mayor carga de trastornos. Como se esperaba, el impacto percibido en la salud mental y el miedo al COVID-19 fueron más sustanciales entre los participantes con trastornos de salud mental de por vida, y estos individuos lucharon más para hacer frente a la situación.

Sin embargo, los elementos específicos de COVID-19 no han sido validados. Para las personas con trastornos de salud mental graves o crónicos, la pandemia de COVID-19 no pareció exacerbar sus altos niveles de síntomas preexistentes. Sin embargo, los síntomas depresivos, ansiedad, preocupación y soledad aumentaron más en personas con trastornos de salud mental crónicos o nulos o menos graves.

Aunque este hallazgo podría sugerir una posible mayor necesidad de atención de salud mental entre las personas sin trastornos de salud mental, el aumento de los síntomas parecía bastante modesto. Como tal, los niveles elevados de síntomas entre esta población podrían representar en parte una respuesta normal de tristeza y miedo a una crisis sin precedentes.

Mientras tanto, notaron una disminución en los síntomas depresivos y la preocupación entre las personas con la mayor carga de trastornos de salud mental, lo que tiene varias explicaciones posibles. En primer lugar, con las estrategias de mitigación de la transmisión implementadas, las personas con trastornos mentales graves pueden experimentar cierta sensación de relajación a medida que su mundo y sus hábitos se sincronizan más con la sociedad en cuarentena.

En segundo lugar, quedarse en casa podría ayudarlos a construir una rutina diaria estructurada y fija, que se ha expresado como un entorno preferible para proporcionar una sensación de seguridad. En tercer lugar, la disminución de los síntomas depresivos y la preocupación pueden atribuirse a la regresión a la media y la recuperación debido al curso naturalista de los trastornos de salud mental. Sin embargo, los niveles de gravedad de los síntomas prepandémicos se basaron en las puntuaciones medias de las oleadas anteriores que abarcan muchos años.

En el informe, utilizaron la primera respuesta al cuestionario en línea, y más del 80% de los datos durante la pandemia COVID-19 se recopilaron durante el primer mes del cierre nacional en los Países Bajos. Por lo tanto, sus hallazgos representan la reacción emocional inicial que podría estabilizarse o disminuir después de que las personas comenzaron a adaptarse a la situación o recibieron más información sobre el virus. La reunión de datos está actualmente en curso y permitirá rastrear los cambios longitudinales en las cuatro dimensiones de los síntomas y el impacto percibido en la salud mental y el afrontamiento durante la trayectoria más larga de la pandemia.

Las fortalezas de este estudio incluyen un estado psiquiátrico bien caracterizado (basado en varias entrevistas de diagnóstico) y el uso de elementos específicos de COVID-19 y cuatro escalas de síntomas validadas para evaluar múltiples dimensiones de la respuesta emocional a la pandemia. Este documento es uno de los primeros en relacionar datos longitudinales de salud mental de más de 10 años antes de la pandemia entre los mismos individuos y sus niveles de síntomas. Estos datos a largo plazo permitieron una verificación válida de los verdaderos cambios en los síntomas de salud mental. (Con información de Infobae)

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario