Imagen sección Especial

Especial

Especial

Rumbo a la regulación de la marihuana

mm
Escrito por Lupita Avilés

Vigilan que no haya riesgos sanitarios en productos derivados del cannabis

La próxima semana deberá quedar lista y aprobada la regulación para el uso medicinal, recreativo e industrial de la marihuana.

Como lo anunciamos en Salud Primero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mandató  que a más tardar para el 23 de octubre, el Senado de la República, apruebe la regulación del uso medicinal recreativo e industrial de la mariguana.

En el análisis del dictamen están contempladas las once iniciativas que se presentaron en la Cámara de Senadores, en la que está incluida la propuesta de la hoy secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, una comercialización industrial del cannabis controlada por el Estado.

Y será la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) quien jugará un papel importante, pues se encargará de vigilar que no existan riesgos sanitarios en los productos derivados del cannabis que se comercializarán, así lo indicó a Salud Primero, Luis Alcántara, químico farmacéutico industrial, encargado del área de calidad de Cannapeutas, asociación civil que difunde información sobre los usos de la mariguana.

Luis Alcántara, señaló que nuestro país debería contemplar en esta regulación, una metodología para el análisis de la planta. En cuanto a los riesgos sanitarios, dijo que se debe analizar qué tipos de productos están entrando al mercado.

El especialista propuso difundir más información, no solo del área médica sino de la química y la biología. Sugirió campañas de capacitación para conocer más sobre el sistema cannabinoide y sus beneficios terapéuticos, “saber si la planta  contiene alguna bacteria o químico, y  que esta información se extienda también en el aula en la formación de químicos farmacéuticos industriales”.

En cuanto a los riesgos sanitarios, comentó que se debe analizar qué tipos de productos están entrando al mercado por lo que un marco legal es fundamental. Así como distinguir entre los suplementos alimenticios, medicamentos, remedio herbolario o medicamento herbolario.

Y aclaró que la misma Cofepris tiene diferentes solicitudes para obtener un registro sanitario de un medicamento, el cual requiere un dossier  que evalúa para que se otorgue el permiso.

Los productos con derivados de cannabis que entren al mercado deberán contar con este registro sanitario, indicó.

En cuanto a suplementos alimenticios, el director de Calidad de Cannapeutas, aclaró que en el mercado, la gran mayoría se encuentran mal etiquetados porque no corresponde con el contenido. Citó como ejemplo, la venta de un aceite como un suplemento alimenticio. Cuando el suplemento alimenticio, dijo es un complemento de una ingesta de carbohidratos, lípidos, proteínas vitaminas y minerales, que suplen lo que no se obtiene de la dieta.

En cuanto a medicamento herbolario y remedio herbolario, aclaró se deberá normalizar cómo ingresarán estos productos. La mayoría de estos se venden en la calle y solo hablan de la marca del aceite o el nombre del aceite y no se especifica, la lista de ingredientes.

“En nuestro país, muchos pacientes buscan y acceden a productos derivados del cannabis por internet o incluso en la calle, sin conocer el riesgo al que se exponen”, y recordó, que a la planta le crecen hongos, bacterias y podría contener pesticidas, además de metales pesados, indicó el especialista.

Señaló que en el mercado existen muchos productos con un etiquetado que solo se refiere la marca del aceite cannabidol  o el nombre del aceite y no se indica qué es lo que contiene, ni exhibe la lista de ingredientes con el que se elaboró.

Asimismo, mencionó que no se sabe si contiene algún adictivo que pueda perjudicar la salud, tampoco se refiere el número de lote, ni siquiera fecha de caducidad, ni procedencia de la materia prima, es decir no se sabe nada de la mercancía  y se ve como un producto milagro que puede poner en riesgo  a la salud de la población, alertó.

“Por ejemplo, de la flor no sabemos si contiene o no fitocanabinoides  un CBD o un THC. Si tiene o no una alta cantidad de metales pesados, plaguicidas, hongos  o bacterias como escherichia coli o salmonella, no conocemos mucho de la planta”, dijo.

Luis Alcántara, consideró que el mercado ya está listo, y son las autoridades quienes deberán establecer bien las reglas del juego tanto para la producción nacional o la importación. En ambos casos se deberán conocer bien los requisitos para comercializar estos productos derivados con cannabis.

Comentó que será la Cofepris quien marque la pauta para la venta de estos productos en áreas de fabricación, control analítico, producción, control y calidad, cultivo y cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, de laboratorio, de almacenamiento y documentación,   “yo espero que bajen mucho de la industria farmacéutica a este nuevo sector”.

El mercado ya está preparado y la autoridad ya debe regular porque se están vendiendo aceites con estos riesgos y no se sabe bien que es lo que se está consumiendo por lo que la autoridad debe evaluar que es un riesgo sanitario y que se puede salir de las manos, advirtió el especialista.

Consideró que la importancia de la Cofepris consistirá en reducir el riesgo sanitario de algún producto. Al mismo tiempo que exhortó a la población para que cuente con  información y  sepa qué tipos de productos se están ofreciendo en el mercado, y qué saber para comprarlos.

Acerca del autor

mm

Lupita Avilés

Periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, incursioné en prensa escrita, medios electrónicos, así como agencias de monitoreo y la docencia. La necesidad de conocer lo desconocido y meterme en terrenos inesperados, como dice el cantante Luis Eduardo Aute, me apasiona. Comunicar lo que aprendo me gusta tanto como descubrirlo. Disfruto ir detrás de la curiosidad y encontrarme con nuevos horizontes.

Dejar un comentario