Científicos de todo el continente americano se reúnen desde el 3 de marzo en Cuernavaca, en el Instituto Nacional de Salud Púbica (INSP) para participar en la Conferencia sobre Inseguridad del Agua en América Latina. Este evento forma parte del Octavo Congreso Global de Salud y del XX Congreso de Investigación en Salud Pública de México, que se realizarán en el mismo lugar esta semana.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), que es el único de los 13 Institutos Nacionales de Salud que tiene su sede fuera de la Ciudad de México. Uno de los objetivos más destacados de este encuentro científico es presentar datos y analizar qué porcentajes de la población, en diferentes países, padece problemas de salud por falta de acceso constante a agua limpia.
En la primera conferencia se informó que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) muestra que 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa; es decir, que en más de uno de cada siete hogares mexicanos no se logran satisfacer necesidades básicas de agua como cocinar, beber, o lavarse las manos.

Las cifras fueron detalladas por investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, en conjunto con el INSP, la Northwestern University y McGill University.
Por primera vez en 2024 la ENSANUT cuenta con una muestra suficientemente grande como para tener representatividad nacional y estatal. Los resultados evidencian brechas de acceso y uso del agua en el hogar a nivel subnacional:
Las entidades federativas con mayor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Guerrero (30.6%), Baja California Sur (29%), Estado de México (23.3%), Hidalgo (23.3%) y Aguascalientes (23.1%).
Las entidades federativas con menor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Yucatán (3.9%), Chihuahua (7.3%), Guanajuato (8.1%), Colima (8.3%) y Coahuila (9.4%).
El porcentaje en la Ciudad de México es de 16.9%. Aún se requiere investigación más detallada para conocer las diferencias a nivel municipio o alcaldía.
El trabajo académico se enfocará a en seleccionar y perfeccionar indicadores confiables que puedan compartir y comparar todos los países para comparar los avances y retrocesos en la tarea global de facilitar el acceso al agua limpia como condición indispensable para la salud y la vida. Así lo explicó, en la conferencia de prensa de apertura, la doctora Teresa Shamah Levy, investigadora del INSP e impulsora de la Conferencia sobre Inseguridad del Agua.
“El vigésimo Congreso de Salud Pública lleva como eslogan La transformación de los sistemas de salud en México, porque estamos reconstruyendo nuestro sistema de salud. Y vamos a hablar sobre Inseguridad hídrica porque si no hay agua no hay nada. El sistema de salud requiere agua”, subrayó la Doctora Shamah.
También participaron en la conferencia de prensa los doctores Pablo Gaitán, de la Universidad Iberoamericana; Hugo Melgar, de la Universidad Mc-Gill; la Doctora Alicia Muñoz, del INSP, quien informó que, en promedio, en México 16.1% de la población padece inseguridad en el acceso a agua limpia, lo cual se agrava en estados como Guerrero, donde la inseguridad alcanza al 30.6% de la población; y la Doctora Verónica Mundo, también del INSP, quien dijo que en América Latina es Honduras quien padece mayor inseguridad hídrica, con impacto en 47.2% de su población.
Los trabajos empezaron el lunes, pero la Inauguración oficial será el martes por la tarde, cuando se entregue el premio “Campeones de la salud” a la Doctora Sera L. Young, de la Universidad de Northwestern, creadora de los primeros indicadores sobre Acceso al agua y salud.
Dejar un comentario