Academia

Migraña causa pérdidas millonarias en 8 países de América Latina

Carga socioeconómica de la migraña
mm
Escrito por Antimio Cruz

Estudio del Instituto WifOR, de Alemania

Pocas enfermedades cuentan con estudios tan profundos como la migraña sobre el impacto económico y social que provocan en familias y lugares de trabajo.

El dolor de cabeza intenso y recurrente, diagnosticado como migraña, provoca pérdidas millonarias en ocho países de América Latina, las cuales sumarían un mínimo de 3 mil 900 millones de dólares anuales y un máximo de 142 mil millones de dólares anuales, dependiendo de los efectos socieconómicos que se incluyan en el cálculo.

Estas cifras fueron difundidas por el Instuituto WifOR, una organización alemana de estudios macroeconómicos, que realizó la evaluación por encargo de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA). Los ocho países que fueron incluidos en el estudio son: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica.

El estudio analiza el impacto de diferentes enfermedades crónicas e incapacitantes, pero en el mes de septiembre han difundido con mayor énfasis los resultados sobre migraña debido a que el 12 de septiembre se dedica un día especial a visibilizar este mal.

Estudio en Latinoamérica

A solicitud de FIFARMA, el Instituto alemán WifOR desarrolló el estudio ‘Impacto socioeconómico de las principales enfermedades en ocho países latinoamericanos’ con el objetivo de cuantificar las pérdidas económicas relacionadas con las principales enfermedades de alto impacto en la región. Los países incluidos en el análisis fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú y las enfermedades cubiertas fueron patologías cardiovasculares, neoplasias, incluido el cáncer de mama, cardiopatía isquémica, infecciones respiratorias, diabetes tipo 2 y migrañas. 

El informe define la carga socioeconómica como el grado en que una enfermedad deteriora la capacidad de las personas para trabajar, generando pérdidas de productividad y una reducción del capital humano. 

La metodología va más allá del paradigma tradicional en la evaluación económica para abordar las pérdidas de productividad. Ella trae una combinación singular de efectos en la cadena de valor (análisis de ingresos y egresos) y conocimientos sobre economía de la salud. Mide los efectos directos, indirectos y de derrame (spillover effects) teniendo en cuenta las pérdidas de capital humano en actividades laborales remuneradas y no remuneradas. La carga socioeconómica se mide en pérdidas para el país, y no según lo que el individuo genera para sí mismo.  

Discapacidad subatendida

Las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo, en personas entre 15 y 49 años, según datos macroeconómicos del Instituto WifOR.  Entre las mujeres, la migraña es la principal causa de discapacidad, según la revista médica Journal of Headache pain. Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema, según otro estudio realizado en 25 países por la revista Pharmacoeconomics.

En una evaluación de cinco años de duración, entre 2018 y 2022, realizada por la firma de auditorías KPMG, estimó que México registró pérdidas económicas por 46 mil 558 millones de pesos, equivalentes a 0.25% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2018 de los cuales 41% se debe a pérdidas de productividad asociadas con la migraña (ausentismo y presentismo).

“La migraña, a menudo es subdiagnosticada y subtratada. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%. Además, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio1”, resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.

El riesgo de sufrir migraña es mayor entre la población con problemas económicos, como documentó un estudio sueco realizado entre un millón de personas y publicado en la revista Headache. Asimismo, se observan factores de riesgo comunes en estas poblaciones, como una dieta inadecuada, un índice de masa corporal elevado,7la inactividad física, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.   

Desafíos y esperanza para el futuro

Ante este panorama, el Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, busca crear conciencia sobre esta enfermedad su impacto en la vida de las personas y poner a la vista la contribución de la ciencia médica.

Después de 35 años desde la introducción de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefaleas (ICHD), actualmente se vive la era de la segunda gran revolución en las terapias para la migraña. “El enorme esfuerzo realizado en las últimas décadas en la investigación de la migraña ha dado lugar a una serie de nuevos fármacos específicos que pueden revolucionar el tratamiento de la migraña, El manejo de la migraña en la práctica de atención primaria requiere un enfoque integral que aborde tanto el tratamiento agudo, como el preventivo, así como la educación del paciente y el seguimiento clínico adecuado. Las estrategias actuales se centran en proporcionar un alivio rápido y efectivo del dolor, así como en reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques a largo plazo. Con un enfoque multidisciplinario y una atención personalizada es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con migraña”, agrega el doctor Nascimento.

Acerca del autor

mm

Antimio Cruz

Antimio Cruz es periodista desde 1988. Escribe textos especializados en ciencia y salud. Ha sido reportero en los diarios Unomásuno, Reforma, El Universal, Milenio y La Crónica de Hoy. Ha ganado los premios de periodismo Walter Reuter, Conservación internacional, Conacyt, MSD, Grunenthal y Rostros de la discriminación. Es autor de la novela Descalza voy contigo, publicada por Tusquets editores.

Dejar un comentario