En México, los adolescentes están iniciando su vida sexual a más temprana edad, comparado con las generaciones que les precedieron. Mientras en 1999 el 16.3% de los jóvenes entre 13 y 19 años informó haber tenido relaciones sexuales; para el año 2021, el 19.6% de la generación que tenía entre 12 y 19 años dijo que ya había tenido su primera relación sexual.
Éste es un tema que se ha comenzado a estudiar con mayor atención en las últimas décadas, aunque todavía hay huecos de información. Los datos de 1999 fueron colectados a través de la Encuesta para el Programa Gente Joven de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), la cual detalló que 22.3 por ciento de hombres y 10.3 por ciento de mujeres de 13 a 19 años ya se declaraban sexualmente activos.
Los datos de 2021, provienen de estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), que además de detectar que 19.60 por ciento de las niñas, los niños y adolescentes de 12 a 19 años ya habían iniciado su vida sexual, precisó que 80.10 por ciento usaron algún método anticonceptivo moderno en su primera relación sexual (SIMS-ENAPEA, 2023).
De acuerdo con el grupo mexicano Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) los motivos por los cuales los adolescentes inician su vida sexual a edad más temprana forman un abanico muy diverso en el que se incluyen desde carencias afectivas dentro del hogar y baja autoestima; influencia de los medios de comunicación y las redes sociales con situaciones que estimulan la vida sexual; hasta casos donde influye de manera muy marca la situación de vulnerabilidad económica, hacinamiento y un ambiente de promiscuidad.
“Los padres no tienen tiempo para sus hijos. No supervisan sus actividades. Los jóvenes, que a veces aún son niños, se sienten abandonados y poco valorados por sus familiares. Es por ello que en ocasiones inician su vida sexual a muy temprana edad. No buscan placer en sí; lo que quieren es cariño y aceptación”, explicó la doctora Claudia Sotelo Arias, psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México; especialista en Psicoterapia psicoanalítica y directora del CEEPI.
La especialista identifica y señala una constante: los jóvenes que iniciaron relaciones sexuales a una edad temprana, por ejemplo, antes de los 13 años de edad, provienen de familias disfuncionales, aunque se sabe que en promedio los jóvenes en México tienen su primera relación sexual antes de los 15 años de edad y, un tercio de adolescentes entre 12 y 19 años ya son sexualmente activos:
“Es un fenómeno mundial, los adolescentes están más confundidos que en otras épocas, en muchos casos carecen de guía y se atiene a la información que hay en Internet y las redes sociales. Se pierden en el mar de información que existe ahora y al mismo tiempo están frustrados y aburridos. Entonces tienen sexo aunque no estén preparados para asumir su sexualidad desde el punto de vista emocional, lo anterior con los consabidas riesgos: desde contraer enfermedades sexuales, embarazos no deseados o caer en redes de prostitución”, detalló Sotelo Arias.
¿Cómo abordar el tema?
De acuerdo con los especialistas de CEEPI, aunque cada caso se debe abordar de manera individual para comprender todo el contexto, hay algunas acciones que las familias y entorno social de los adolescentes pueden realizar para ayudar a los adolescentes, por ejemplo:
- No hacer del tema sexo un tabú. Es necesario tener educación sexual desde la infancia. Existen libros y videos que pueden aportar conocimiento o material de apoyo.
- Entender que la sexualidad de los adolescentes es de ellos, no de sus padres. No está en juego el honor familiar y lo peor que se puede hacer es insultar. Nada como el amor y la comunicación.
- No construir escenarios extremos en torno a la desnudez y las formas explícitas de sexualidad sólo para los adultos. Estos ambientes no le corresponden a los niños. Ellos no comprenden y pueden angustiarse o distorsionar la situación.
- Buscar colegios que vayan en función con los valores morales de la familia. Así no habrá futuras sorpresas.
- Es recomendable abordar el tema de los anticonceptivos. No hacerlo es tapar el sol con un dedo y en especial cuando el joven ya inició su vida sexual.
- Educar sobre el hecho de que la sexualidad va más allá del placer. Tiene relación con el amor y es fundamental explicar a los jóvenes.
- Ayudarles a postergar el momento; entre más se tarden serán más maduros para asimilar el tema.
- Los adultos deben considerar indispensable conocer la actividad que llevan dentro de las redes sociales e Internet: es necesario hablar del tema con ellos dado los peligros a los que se pueden exponer.
Dejar un comentario