Imagen sección Opinión

Opinión

Una visión humana Opinión

Salud y medio ambiente, un binomio vital

mm
Escrito por Leonardo Bastida

Una visión humana

Los conceptos de cambio climático y de crisis ambiental tienen la peculiaridad de ser asimilados como acciones que ocurrirán en un futuro por lo que en muchas ocasiones no son tomados en cuenta del todo o son atendidos parcialmente, prevaleciendo cierto escepticismo con respecto a si de verdad están ocurriendo o no, o si se desataran las consecuencias apocalípticas que en muchos foro y espacios de discusión se han compartido y han generado un imaginario colectivo en el que nuestro planeta terminara inundado.

Las consecuencias de la emergencia climática que se ha advertido desde la década de los 70 ya son una realidad. La temperatura del planeta ha aumentado, la capa de ozono presenta una gran fisura en algunos puntos del planeta, el índice de acidez de los océanos se ha incrementado, miles de hectáreas de bosques y de selvas se han perdido, los plásticos han inundado los mares, miles de especies animales y de plantas se han extinguido y los aires registran altos índices de partículas de dióxido de carbono.

Además del daño al planeta, desafortunadamente en varias situaciones, irreversible, las condiciones de vida empeoran para todas las especies, provocando enfermedades y malestares  nunca antes vistos o acelerados desproporcionalmente.  

En el caso de México, datos analizados por el Instituto Nacional de Salud Pública, indican que 23 por ciento de todos los fallecimientos pueden atribuirse a factores ambientales como la mala calidad del aire en medianas y grandes ciudades y en zonas rurales, el acceso a agua no segura para beber, la exposición a sustancias químicas, a compuestos orgánicos persistentes y a metales, las alteraciones climáticas, la contaminación de zonas mineras y la falta de manejo adecuado de residuos sólidos municipales.

El último año ha sido muestra de la relevancia del vínculo entre la salud y el medio ambiente. Varios especialistas en la materia, entre ellos, Inger Andersen, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, han advertido que la pandemia por Covid19 deriva de factores como la transmisión de los virus de los animales a las personas propiciada por la destrucción de los hábitats por actividades humanas como la agricultura intensa y la ganadería en espacios inadecuados, aumentando el contacto entre la flora y la fauna, organismos patógenos y los seres humanos.   

Por lo tanto, mientras más se invadan espacios donde no solían estar presentes los seres humanos, existen mayores probabilidades de transmisión de enfermedades de animales a personas, y debido a las condiciones de vida actuales, de alta propagación en los núcleos urbanos. Siendo posible que el escenario de 2020, se repita con mayor frecuencia y a una escala más alta.

Como lo plantea el filósofo inglés Philip Kitcher, es necesario alejarse de las construcciones antropocéntricas en las que la visión del ser humano predomina por sobre las de otras especies, incluso aquellas enfocadas a la conservación del medio ambiente, donde, en muchas ocasiones, se decide que preservar y que no, siempre y cuando, se privilegien ciertos intereses.

Por el contrario, el autor de ¿Cómo salvar a nuestro planeta en seis actos? plantea que todo asunto relacionado con las acciones en el planeta requiere de un respaldo ético, pero no sólo para salvaguardar la moralidad de los seres humanos sino las vidas y las posibilidades de desarrollo de todas las especies y los seres vivos que habitan la Tierra.   

A través de sus planteamientos distópicos el especialista en filosofía de la ciencia asegura categóricamente que no debe haber escepticismo, pues el cambio climático es real y se ha producido y acelerado desde la revolución industrial, incrementándose de manera significativa las temperaturas de finales del siglo XVIII a nuestra época.

Por lo tanto, para el catedrático de la Universidad de Columbia, vivimos en un momento en el que debe prevalecer un imperativo ecológico, en el que, todas las acciones que se llevan a cabo, independientemente de su rubro, deben estar enfocadas a la mitigación del cambio climático y a la sustentabilidad, no sólo pensando en el presente, sino en los efectos que las acciones realizadas hoy en día tengan para las generaciones venideras.

“Mientras más duren nuestras prácticas actuales, más dramáticos serán los cambios por venir”, afirma tajantemente el pensador británico.

Acerca del autor

mm

Leonardo Bastida

@leonardobastida

Tejedor de historias y cronista de las realidades desde hace más de una década. Etnohistoriador de formación, apasionado por el cine, la literatura y las buenas charlas, investigo y documento vulneraciones a derechos humanos por cuestiones de género, diversidad sexual, VIH/Sida, entre otras causales. Por investigaciones periodísticas sobre tecnología mexicana aplicada al tratamiento del VIH y la ruta seguida por las mujeres del Estado de México para lograr la declaratoria de la alerta de género, obtuve los premios Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas, y el José Pagés Llergo.

Dejar un comentario