En 2017 la contaminación originada por partículas ultrafinas en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) causó alrededor de 2 mil 864 muertes, es decir, 7.8 decesos diarios. Las principales víctimas fueron personas con afecciones crónicas de salud, como cáncer de pulmón y problemas del corazón.
Un estudio del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), que se presentará de manera más amplia en los próximos días, muestra que esas casi tres mil muertes están vinculadas a los altos niveles de contaminantes en el aire, sobre todo de PM2.5.
La investigación que hizo el ITDP se basó en cálculos y metodologías que consideraron estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la mortalidad.
El Instituto Nacional de Salud Pública también señala que la contaminación del aire es el segundo riesgo medioambiental más fuerte para la salud humana, debido a que los altos niveles de ozono y partículas ultrafinas que respiramos provocan afecciones que pueden degenerar en algún tipo de cáncer, problemas cardiovasculares o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
De hecho, en los primero 200 días transcurridos de 2019, solamente 31 tuvieron bajas concentraciones de partículas PM2.5, PM10 y ozono. Es decir, casi todo el primer semestre de este año los habitantes de la ZMVM han respirado aire sucio.
NORMAS MÁS SEVERAS
Ante ese escenario, el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) consideró que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) debe revisar los niveles de activación de contingencias por PM2.5, PM10 y ozono, y que el Programa de Contingencias Atmosféricas que presentaron en mayo pasado se endurezca.
El OCCA, que agrupa organizaciones civiles ambientales, agrega que deben establecerse contingencias con registros más bajos de contaminantes en el aire, es decir, que sean más estrictas las normas de salud y ambientales.
Debido a que entre el 14 y 16 de mayo de este 2019 se activó contingencia por los altos niveles de PM2.5 y ozono, el OCCA considera que es necesario que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) endurezca la norma de calidad del aire.
LAS MÁS CONTAMINADAS
Mexicali, Toluca y Ecatepec son las ciudades de México más contaminadas con partículas PM2.5, que presentan un riesgo para la salud a mediano y largo plazo, informó AirVisual en un informe. Al analizar la información de más de 3,000 ciudades, el 2018 World Air Quality Report encontró que el 64% de estas excedió el límite de PM2.5, recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es de 0 a 10 μg/m³. Estas partículas sólidas (Particulate Matter en inglés) varían en tamaño y se les denomina PM2.5 a las más pequeños y PM10 a las más grandes. Las PM2.5 son suficientemente chicas como para pasar el filtro natural del pulmón e ingresar al torrente sanguíneo.
Ciudad de México ocupa el décimo lugar en la lista de ciudades más contaminadas según el informe de AirVisual. Durante el 2018 tuvo en promedio 19.7 μg/m³ de partículas PM2.5. Monterrey se ubicó en el siguiente punto, con 17.2 μg/m³. “La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud hoy en día, se estima que contribuye a 7 millones de muertes prematuras cada año. El aire contaminado presenta la cuarta causa principal de muertes prematuras en el mundo y carga a la economía mundial con un costo anual estimado de 225 mil millones de dólares”, explica el informe. Según el texto, las fuentes comunes de PM incluyen la combustión (de motores de vehículos, industria, quema de madera y carbón), así como a través de otros contaminantes que reaccionan en la atmósfera. A nivel mundial, las ciudades más contaminadas se encuentran principalmente en India, Pakistán y China, donde se alcanzan niveles superiores a los 100 μg/m³ de PM2.5, considerado insalubre y que implica “mayor probabilidad de efectos adversos y agravación del corazón y los pulmones entre el público en general”.
Con información de Excélsior y Newsweek México
Dejar un comentario