En la vida diaria estamos llenos de decisiones, prácticamente desde que amanece hasta que anochece tenemos varias opciones a considerar: ¿café normal o descafeinado?, ¿la blusa blanca o la azul?, ¿zapatos o zapatillas? En lo que concierne a la salud de nuestros hijos hay decisiones que pueden ser trascendentes, y aquí las opciones naturalmente no son tan claras ni tan fáciles, una de ellas, de la mayor importancia, es como elegir un servicio
médico para nuestros hijos. En estas líneas están algunas recomendaciones para facilitar la elección de un buen Pediatra para que se ocupe de la atención y vigilancia de la salud de nuestros pequeñitos.
Casi siempre nos guiamos por los consejos de madres, abuelas, familiares y conocidas, que nos recomiendan a uno u otro médico, otras veces debemos considerar si vamos a utilizar los Servicios Estatales de Salud o los servicios de un médico particular. En ambos casos necesitamos estar seguros de que nuestros hijos están en las mejores manos.
En un hospital institucional (Hospitales del IMSS, del ISSSTE, DDF, SSA, etc), pueden atender a nuestro hijo incluso estudiantes de medicina, particularmente en los servicios de urgencias o consulta externa. Como orientación, en estos hospitales los médicos están organizados jerárquicamente de acuerdo a sus conocimientos, habilidad y experiencia
clínica, de menor a mayor:
a) Estudiantes de medicina. Son los estudiantes de la carrera de medicina que hacen una rotación en los servicios hospitalarios. No están calificados para emitir diagnósticos o dar recetas, pero si para hacer un interrogatorio inicial o empezar a integrar un expediente clínico.
b) Internos de pregrado. Son los estudiantes del último año de la carrera de medicina que hacen un año completo dentro de un hospital, en todos sus servicios. Son los que tienen el primer contacto con los pacientes, hacen los primeros interrogatorios y las primeras exploraciones físicas, pero siempre deben estar supervisados por un médico de rango superior, a quien mantienen informado de todo lo que hacen, escuchan, exploran y encuentran.
c) Médicos Generales. Ya son médicos graduados, habitualmente también están en los consultorios de primer contacto, ya sea urgencias o la consulta externa. Ya tienen Cédula Profesional, están facultados para emitir diagnósticos y dar tratamientos y expedir recetas. En caso de requerirlo, solicitan apoyo de los médicos especialistas.
d) Médicos Residentes. Son Médicos Generales ya graduados que están haciendo una especialidad básica (Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Pediatría o Cirugía), dependiendo del año en el que estén se dividen en:
a. Primer año. Los que cursan el año inicial, empiezan en el conocimiento de la especialidad elegida.
b. Segundo año. Los que cursan el año intermedio de la especialidad, se entrenan en los procedimientos específicos de cada una.
c. Tercer año. Los que cursan el último año de la especialidad troncal, ya
dominan los aspectos generales de cada una y al final hacen una
investigación en cada uno de sus ramas específicas.
d. Cuarto, quinto, sexto año o más. Son los que cursan una subespecialidad en particular, pueden ser 2 o 3 años más para dominarla.
e) Médicos de base o adscritos. Son ya médicos especialistas o sub especialistas, que están específicamente contratados para atender un área hospitalaria, son los directamente responsables del manejo y tratamiento de los pacientes y quienes tienen a su cargo a los médicos residentes, internos y estudiantes.
f) Médicos investigadores. Son médicos especialistas o sub especialistas que están realizando un área de investigación hospitalaria, no están limitados a un área o servicio y son los que tienen a su cargo diferentes protocolos de investigación (especialmente en los llamados Hospitales Escuela)
g) Jefe de Servicio, Área o División. Son médicos especialistas con experiencia clínica y administrativa como para encargarse de la organización y supervisión de un área, servicio o división medica.
h) Subdirectores. Son ya puestos directivos del hospital, no tienen contacto directo con los pacientes o es muy escaso, generalmente son los que se encargan de la atención de quejas.
El mejor consejo es, como en el Ejército, preguntarle al médico cuál es su rango. Todo el personal de un hospital está obligado a tener a la vista una identificación con su nombre, fotografía y cargo. El mejor mal consejo que se puede dar es que siempre se fijen en la identificación del personal y ello les dará la certeza de quien les está atendiendo.
En el caso de los médicos particulares es más sencillo, ya que siempre se le puede hacer todas las preguntas que se consideren importantes y esperar respuestas satisfactorias; dentro de las preguntas orientadoras para saber si un médico particular es confiable son:
a) ¿Es médico general o especialista?
b) ¿Tiene Cedula Profesional?. La Cedula Profesional es el registro ante la Secretaria de Educación Publica de que se han cumplido y aprobado los requisitos para ejercer como Medico General, Especialista o Subespecialista. En nuestro país se puede consultar en línea en la página web de la Dirección General de Profesiones. Hay otras páginas web que ofrecen la consulta, pero están incompletas o desactualizadas.
c) Si es especialista… ¿En qué institución hizo su especialidad?
d) ¿Está certificado y/o colegiado?. Ya que en nuestro país existe un organismo de la Secretaría de salud, que es regulador en cuanto a la actividad pediátrica profesional: el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, el médico pediatra que está certificado por este consejo es garantía de que sabe lo que hace y se actualiza periódicamente.
Finalmente pero no más importante, tiene mucha importancia la empatía del médico con nuestro hijo. Hay niños que se entienden y se sienten muy cómodos con un médico más que con otro, o que prefieren que los atienda “Su doctora” más que otra. Esa preferencia es importante también ya que se facilitara una revisión médica completa en una consulta.
Sin más por el momento me pongo a sus apreciables órdenes y les envío un cordial saludo.
Para sus dudas y preguntas estamos a sus órdenes en: genarosabais@hotmail.com
Dejar un comentario