Imagen sección Mujer

Mujer

Imagen sección Opinión

Opinión

Intersecciones Mujer Opinión

¿Cuáles son las cosas que has aceptado
Por Amor?

mm

Arranca radionovela con sentido feminista

A todas nos ha pasado alguna vez…. “Por amor”, hemos tolerado actitudes que van desde gritos, manipulación, humillación y -en algunos casos- violencia física, económica y sexual. ¿Somos masoquistas, será que nuestra psique está construida para ser sumisas? ¿O se trata de un proceso histórico que nos ubicó en un lugar, del que -afortundamente-, mujeres de todo el planeta hemos decidido movernos?

La pregunta detonadora es: ¿Cuáles son las cosas que has aceptado por amor? Durante siglos, la identidad de las mujeres estuvo ligada a sus vínculos amorosos: familia, hijos, pareja… Las mujeres nos construimos históricamente como “un ser para los otros”, en palabras de la filósofa Marcela Lagarde.

Y fueron justamente las teóricas feministas quienes comenzaron a deconstruir esta premisa y favorecer el diálogo público acerca del autocuidado, el derecho a decidir de las mujeres y la idea de que: “no se debe tolerar todo en nombre del amor”. En este punto es altamente recomendable el aporte de Marcela Lagarde, Silvia Federici, Clara Coria y Coral Herrera quienes han profundizado en  temas como amor, poder y sexualidad.

“Por Amor”, puede ser el nombre de cualquier culebrón televisivo, nos remite a la bella joven dispuesta a sacrificarlo todo por el hombre amado, capaz de superar obstáculos insospechados con tal de lograr su único objetivo en la vida: conseguir el amor de un hombre y ser felices para siempre.

¿Les suena conocido? Esta premisa, -afortunadamente- está en franco desuso. Hoy día observamos una enorme diversidad en la representación de los roles femeninos, no sólo en el ámbito político o económico, también en películas, series y algunas telenovelas.

De esta idea surge la radionovela: Por Amor, ¿de dónde parte? de la necesidad de hacer visible el gran trabajo que diariamente realizan mujeres indígenas, mestizas y afrodescendientes de distintas regiones de Oaxaca. Mujeres de carne y hueso en contextos de violencia y crisis: abuelas, madres, hermanas, amigas… todas ellas salen adelante a pesar de las adversidades y retoman su ser con el mensaje más poderoso: el amor propio.

Las historias se tejen a partir de la siguiente premisa: El primer amor, el incondicional, el que nunca debe faltar… es el que las mujeres podemos tener por nosotras mismas. Estamos hablando de integridad física, emocional y sexual, del poder del “no” y del cuidado de sí. Otro gran tema es el de los lazos afectivos y por supuesto: la libre elección de la maternidad.

Cada capítulo plantea un conflicto y una disyuntiva ética. Los personajes: Valentina, Nayeli, Fernanda, Sol y Nubia, son mujeres de distintas edades y entornos.  La narradora -personaje omnisciente- nos introduce al universo geográfico y emocional de cada protagonista. Se trata de cinco capítulos unitarios: Un futuro para Valentina, ¡Inseparables!, Un nuevo terruño, Amor Propio y… ¡Reconstruir!

La intención de esta serie radiofónica, es propiciar la reflexión y el diálogo sobre el estigma que prevalece en las comunidades cuando se habla de la interrupción de un embarazo y el derecho a decidir libremente el número y espaciamiento de los hijos. El eje de la propuesta plantea historias transformadoras donde las mujeres toman decisiones informadas y libres respecto a su vida emocional, sexual y reproductiva.

Además de entrevistas informativas y testimoniales, la radionovela incorpora elementos relevantes de las investigaciones: Los derechos derechos sexuales y reproductivos y la prevención del Embarazo Adolescente en la Gestión Integral de Riesgo de Desastre, y; Círculos de Reflexión: resultados y aprendizajes, de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, organización patrocinadora de esta serie de ficción.

En esta radionovela se aborda temas como el sismo del 19 de septiembre y la presencia del ejército en planes de rescate, así como la titnánica tarea de reconstrucción en las comunidades afectadas. Nayeli, la protagonista de esta historia, enfrenta duros momentos al vivir en una comunidad destrozada por el sismo, al tiempo que vive una relación fugaz con un soldado y enfrenta decisiones que cambiarán su vida para siempre.

Un futuro para Valentina: da cuenta de otro gran tema: la difusión de la Norma 046 en materia de violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Esta norma ha hecho posible la prevención del VIH y  embarazos no deseados a través de un protocolo de atención a mujeres violentadas sexualmente.

¡Inserparables! da cuenta del sufrimiento de las comunidades a causa del desplazamiento forzado interno -por la violencia creciente- y la dificultad que implica mantener unida a una familia ante las adversidades.

Y qué decir de otro gran tema de la agenda pública: la migración. No es posible mirarnos como un país, somos una región multicultural compuesta por comunidades trasnacionales que van de Centroamérica, hasta California y más.

“Por Amor”, plantea la movilidad humana como uno de los más grandes desafíos de la época, al tiempo que retoma la historia de Sol, una joven dreamer que enfrenta enormes retos al ser deportada de los Estados Unidos y vivir literalmente entre tres realidades: la de su vida en la Unión Americana, su paso por la Ciudad de México y el retorno a sus raíces en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Las mujeres en México son diversas, muchas de ellas católicas, con hijos… con familias y lazos afectivos que necesitan replantear. Algunas de ellas deciden -no si dificultad- transformar su vida, sienten alivio al tomar decisiones. Ponen límites, apoyan a otras mujeres, generan espacios de confianza, acompañan solidariamente, reconstruyen su entorno y sus vidas.

Por Amor, busca darle la vuelta a la frase: ¿Qué serías capaz de hacer por amor? A la premisa: ¿Qué serías capaz de hacer, por amor a ti misma? El punto de partida es amarse para aprender a amar a otros de distinta manera, recuperando los lazos comunitarios, pero también, la inquebrantable fortaleza de saberse entera a pesar de las adversidades y encontrar una poderosa llama encendida dentro de sí para transformar y transformarse a pesar de las adversidades.

Este martes 16 de julio se hizo la presentación pública en el Centro Cultural España y será transmitida a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a radios de todo el país.

Agradezco profundamente a la organización Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia el haberme permitido dar forma y contenido a estas historias.

Acerca del autor

mm

María Teresa Juárez

Con estudios en derechos humanos, literatura, guión, periodismo de investigación y televisión por la Universidad Iberoamericana. Becaria de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en la rama de Periodismo y Literatura. Consultora en periodismo, radio, salud y género. Guionista. Co-fundadora de la red Periodistas de a Pie.

Dejar un comentario