“Exijamos etiquetados claros para cuidar la salud de nuestros hijos”, con esta exigencia la Alianza por la Salud Alimentaria, lanzó su campaña por un etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultra procesados y bebidas con alto contenido de azúcar, grasas y sal que se han convertido en la causa principal de las emergencias epidemiológicas de obesidad y diabetes en nuestro país.
Los participantes revelaron también que las refresqueras más importantes del país, Femsa y Coca Cola, realizaron un cabildeo para reventar la sesión llevada a cabo la semana pasada, en la que se presentó la iniciativa de la diputada Carmen Medel Palma, que regularía el etiquetado de forma clara y sencilla lectura de alimentos ultra procesados con alto contenido en azúcar, grasas y sodio.
“Se frenó por falta de quórum para sesionar, (aunque) sí hubo quórum pero varios diputados se rehusaron a firmar, así lo aseveró Ana Larrañaga, coordinadora de la Coalición ContraPESO, quien dijo que las refresqueras contactaron a los integrantes de la Comisión de Salud para decirles que no hicieran quórum”.
“Nos estamos enfrentando a una fuerte interferencia de la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados, esa es la realidad porque México no ha podido legislar sobre este tema, y no ha podido impulsar un etiquetado claro debido a la fuerte oposición de estas industrias, por un conflicto de intereses y no podemos seguir permitiendo que sean estas industrias quienes manipulen el etiquetado” aseguró Larrañaga.
Añadió que seguirán alzando la voz para que se regule de manera adecuada y porque se está prefiriendo proteger los intereses económicos de las industrias que producen chatarra y refrescos en un país que tiene toda la extensión territorial y climática para producir alimentos frescos y locales con una cocina que es patrimonio de la humanidad frente a un patrón de consumo mal sano que causa más de 98 mil muertes cada año por diabetes, una enfermedad crónica no trasmisible que se puede prevenir y que está comprobado científicamente, afirmó.
MUERTES AL ALZA
En el año 2000 murieron 46 mil personas por diabetes, en el 2016 fueron más de 106 mil personas. En la administración de Felipe Calderón fallecieron por diabetes medio millón y en la de Peña Nieto llegó a más de 600 mil personas. Si no se toman las medidas adecuadas y no se impulsan las regulaciones recomendadas, la administración de López Obrador llegará a un número bastante superior y el sistema de salud terminará por colapsar, declaró Paulina Magaña, investigadora en salud Pública de El Poder del Consumidor.
Asimismo Ana Larrañaga, explicó que el etiquetado GDA o Guías Diarias de Alimentación (basado en un sistema propuesto en Europa con imprecisiones en porcentajes de nutrimentos diarios de grasas, azúcares y sodio) con el que se cuenta actualmente, fue en un inicio una propuesta autoregulatoria de las propias empresas de alimentos y bebidas que inició en el 2009.
La industria comenzó a ponerse esta etiqueta de manera voluntaria en sus productos, de esta forma le indicaba al Estado que no necesitaba una regulación porque ya lo estaba haciendo, es decir “que podían portarse bien solos”, pero “no pueden pisar un terreno que no les corresponde, porque el Estado está para garantizar el derecho a la salud y no la industria”, aseveró.
Dijo que esta autoregulación pasó a convertirse en la norma mexicana 051 que en su momento estuvo integrada con tres académicos y 20 de la industria de alimentos y bebidas, que aplastaron los criterios nutrimentales de los especialistas.
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, agregó que el Ejecutivo está revisando la norma 051 “pues cada cinco años se revisan y esta NOM 051 es de 2014 y este año le toca revisión por la Secretaría de Salud y Cofepris, y esperemos que ahora prive el interés público y no privado”, indicó.
Señaló que el etiquetado de advertencia que los gobiernos de izquierda de Michel Bachelet en Chile y de Tabaré Vázquez de Uruguay han demostrado resultados favorables. Tanto Israel, Perú, Canadá y Brasil, están también en proceso de impulsar un etiquetado claro, sencillo y de fácil lectura para los consumidores.
La campaña “Exijamos etiquetados claros para cuidar la salud de nuestros hijos” fue lanzada este martes y se difundirá en cinco carteles para la ciudad, camiones, metro, parabuses, medios digitales y spots de radio con la finalidad de reducir el alto consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados.
Dejar un comentario