Innovación

Participan mexicanos en estudios de Novo Nordisk sobre hemofilia

FOTO 1 Hemofilia_Novo Nordisk
mm
Escrito por Antimio Cruz

Explorer 7 y 8

Una de las enfermedades más intrigantes en seres humanos es la hemofilia, que es un padecimiento de origen genético en el que la sangre no coagula porque no tiene suficientes proteínas de coagulación. Los pequeños cortes en la piel son una preocupación seria, pero los problemas más graves se pueden presentar cuando surge un sangrado interno porque puede dañar los órganos y los tejidos, y puede poner en riesgo la vida.

La hemofilia es una enfermedad rara porque su frecuencia es menor a un caso entre cada 10 mil personas. Sin embargo, en México se realizan estudios clínicos para mejorar la atención a la población con este padecimiento.

La compañía biomédica danesa Novo Nordisk desarrolló una serie de ensayos clínicos internacionales en los que fueron incluidos pacientes mexicanos con hemofilia, atendidos por el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Hospital Ángeles de Puebla.

Esos estudios, llamado Explorer 7 y 8, evalúan la eficacia y seguridad de tratamientos médicos en personas con hemofilia A o B sin inhibidores. Los resultados preliminares indican que la profilaxis redujo significativamente el número de episodios de sangrado en comparación con aquellos que no la recibieron, tras 56 semanas de evaluación.

“Tenemos en marcha, en México, tres ensayos clínicos enfocados en Hemofilia, cuyos nombres son Explorer 7, Explorer 8 y Frontier 2, y también estamos llevando a cabo en el país un estudio clínico llamado REAL 8, el cual está enfocado específicamente para pacientes con alteraciones en el crecimiento”, informó la doctora Angélica Licona, responsable de estos estudios, como Gerente Médico de Enfermedades Raras de Novo Nordisk en México.

“Al incluir a pacientes mexicanos en estos estudios multicéntricos sobre trastornos de la coagulación y el crecimiento podemos generar más datos sobre la seguridad y eficacia de los tratamientos que están en desarrollo, y al mismo tiempo se benefician de los avances de investigación los pacientes de nuestro país que padecen las enfermedades raras que ya señalamos”, añadió.

El estudio multicéntrico Real 8, también incluye a pacientes mexicanos. FOTO: Novo Nordisk.

El estudio Real 8, que mencionó la doctora Licona se enfoca en otra enfermedad rara, que es la alteración del crecimiento, que puede ser atendida a través de la administración semanal de distintos tratamientos.

Esta investigación sigue en curso y se espera que continúe proporcionando datos valiosos sobre el tratamiento de trastornos del crecimiento.

Estas exploraciones médico-científicas se desarrollan bajo paradigmas multicéntricos e incluyentes en los que se consideran a pacientes que reflejen la diversidad, con el apoyo de la tecnología que hace posible desarrollar ensayos clínicos más accesibles, especialmente para las comunidades más vulnerables, promoviendo así la equidad sanitaria en el acceso a la atención médica como uno de los temas fundamentales para la empresa.

“Estamos comprometidos con cerrar la brecha de la desigualdad en la atención médica y aportar en la cooperación para llegar cada vez a más personas y elevar su esperanza de vida. Con recursos como la telemedicina y la convicción de sumar voluntades, estamos logrando que los ensayos clínicos sean más fidedignos, incluyentes y adecuados para todos”, señaló la doctora. Angélica Licona, Gerente Médico Senior de Enfermedades Raras de Novo Nordisk.

Acerca del autor

mm

Antimio Cruz

Antimio Cruz es periodista desde 1988. Escribe textos especializados en ciencia y salud. Ha sido reportero en los diarios Unomásuno, Reforma, El Universal, Milenio y La Crónica de Hoy. Ha ganado los premios de periodismo Walter Reuter, Conservación internacional, Conacyt, MSD, Grunenthal y Rostros de la discriminación. Es autor de la novela Descalza voy contigo, publicada por Tusquets editores.

Dejar un comentario