Academia

Realiza UNAM diagnóstico de enfermedades raras, con estudios genéticos

FOTO 1 Enfermedades raras_Gobierno de Mx
mm
Escrito por Redacción

Existen más de 7 mil

Las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen más de siete mil enfermedades. Debido a su baja frecuencia, las personas llegan a tardar hasta 8 años en encontrar el diagnóstico acertado que les informe qué es lo que padecen.

Para atender este problema, en 2022 la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FM-UNAM) fundó la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER), primer centro nacional especializado en la evaluación y diagnóstico personalizado.

 Es dependiente de la División de Investigación de dicha entidad académica y dispone de médicos con amplia experiencia en diagnóstico clínico y genético de este tipo de afecciones; desarrolla además actividades de servicio, investigación y docencia en esta área.

 Cuenta con el apoyo de la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, organización aliada de la Facultad de Medicina desde hace varios años que tiene en su sede una unidad periférica de la entidad universitaria, donde se ubica este centro (calle Chimalpopoca número 14, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).

Más de 600 personas han obtenido diagnóstico de enfermedades raras, gracias a la UNAM, desde 2022. FOTO: UNAM

 Genética y multidisciplina

El doctor Juan Carlos Zenteno Ruiz, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que 80 por ciento de las enfermedades raras son de origen genético, razón por la cual la UDER centra su abordaje en esta área científica.

“Hemos ayudado al diagnóstico de más de 600 personas desde 2022, alrededor de 500 con un estudio genético detallado que cambia el manejo médico de la enfermedad y muchas veces evita cirugías y detiene su avance”, precisa.

De acuerdo con el especialista, estos padecimientos no se curan, pero con el respaldo de la genética se pueden anticipar daños. “Antes estábamos a ciegas, y con estas herramientas tecnológicas obtenemos mucha información precisa acerca del paciente”.

El médico genetista abunda: en 50 a 60 de los casos se lee el exoma, la parte del ADN que codifica las proteínas de un genoma. En el resto es necesaria la secuenciación del genoma completo del paciente.

“Con estos estudios obtenemos información muy vasta y detallada, que se interpreta entre un grupo de médicos, biólogos y expertos en bioinformática, en un trabajo multidisciplinario del que obtenemos, además del diagnóstico, una base de datos”.

Aclara que con el avance de la genética, el costo de los estudios se ha reducido y cada vez son más accesibles. En la UDER colaboran tres médicos genetistas, un biólogo, personal administrativo y tres o cuatro estudiantes de posgrado (con especialidad en genética) quienes rotan cada año.

En México se reconocen 20 enfermedades raras, como: el Síndrome de Turner; Enfermedad de Pompe; Hemofilia; Espina Bífida; Fibrosis Quística; Histiocitosis; Hipotiroidismo Congénito; Fenilcetonuria; Galactosemia; Enfermedad de Gaucher Tipo 1, 2 y 3; Enfermedad de Fabry; Hiperplasia Suprarrenal Congénita; Homocistinuria, entre otras.

Para más información acerca de la Unidad, se puede consultar la página electrónica https://enfermedadesraras.facmed.unam.mx; llamar al teléfono 55 54 42 17 27; o bien, enviar un correo electrónico a enfermedadesraras@unam.mx

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario