Imagen sección Mamá

Mamás

Mamás

No es igual Depresión perinatal que Trastorno depresivo mayor

Depresión perinatal_Ideogram
mm
Escrito por Antimio Cruz

Identifican sus diferencias

Científicos de la Universidad San Raffaele, de la ciudad de Milán, Italia, realizaron estudios de la actividad cerebral en un conjunto de 64 mujeres y lograron distinguir diferencias estructurales entre mujeres con depresión perinatal y mujeres con trastorno depresivo mayor.

La depresión perinatal es un conjunto de síntomas depresivos que ocurren durante el período comprendido entre el inicio del embarazo y el primer año después del parto. La palabra “perinatal” reconoce que la depresión no solo está relacionada con tener un bebé, sino que en muchas ocasiones comienza durante el embarazo y termina hasta doce meses después del parto.

La depresión perinatal podría tener consecuencias potenciales para el bienestar de la madre y el desarrollo del bebé. Actualmente se debate si debe considerarse una entidad clínica separada del trastorno depresivo mayor, es por esto que es importante la reciente investigación italiana, publicada en la revista Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging.

“Muchas mujeres todavía perciben la terrible carga de la depresión perinatal como su culpa, sintiéndose mal porque no pueden cumplir con las expectativas con respecto a su papel como madres. Con este estudio demostramos que los factores genéticos que afectan fisiológicamente a las hormonas esteroides impactan las estructuras cerebrales a un nivel muy básico, posiblemente predisponiendo a las mujeres a desarrollar psicopatología depresiva cuando las hormonas oscilan marcadamente, como lo hacen en el período perinatal. Creemos que refinar el conocimiento sobre estos mecanismos eventualmente conducirá a estrategias más precisas y personalizadas para la prevención y el tratamiento de esta afección”, explicó el doctor Francesco Benedetti, investigador principal del estudio y Jefe de la Unidad de Psiquiatría y Psicobiología Clínica en el Instituto Científico IRCCS Ospedale San Raffaele, así como Profesor de Psiquiatría en la Universidad Vita-Salute San Raffaele.

IMAGEN: Ideogram

Influencia de las hormonas

Yasmin A. Harrington, investigadora doctorante de la Universidad Vita-Salute San Raffaele, Milán, Italia, y primera autora del estudio, encontró que las mujeres que habían experimentado depresión perinatal eran más sensibles a las fluctuaciones hormonales durante el período de embarazo y lactancia.

Para encontrar las diferencias se analizaron imágenes del cerebro completo de 64 pacientes femeninas, para identificar posibles diferencias estructurales en la materia gris entre las mujeres que tenían antecedentes de depresión perinatal y las que no.

“Encontramos que un área crucial para la motivación, la toma de decisiones y el procesamiento emocional, es más grandes en las mujeres con antecedentes de depresión perinatal en comparación con las mujeres que solo han experimentado episodios depresivos fuera de este período de tiempo”, escribió Yasmin A. Harrington en la revista Biological Psychiatry.

Un mecanismo biológico que a menudo se piensa que separa el trastorno depresivo mayor de la depresión perinatal es la participación de las hormonas sexuales.

Durante el embarazo, los niveles hormonales, específicamente el estradiol y la progesterona, se elevan fisiológicamente a niveles altos y caen bruscamente poco antes del nacimiento.

IMAGEN: Ideogram

Investigaciones anteriores han planteado la hipótesis de que las mujeres que sufren de depresión perinatal tienen una sensibilidad particular a estas fluctuaciones en las hormonas. Estudios anteriores han demostrado los efectos significativos que las hormonas sexuales tienen en el cerebro, incluida la alteración de la estructura y función cerebral, la neuroprotección y la influencia en los resultados conductuales.

Yasmin A. Harrington dijo que les sorprendió que el efecto de la depresión perinatal se pudiera ver años después del episodio, lo que sugiere que estas diferencias están relacionadas con la neurobiología del trastorno más que con el episodio específico.

El editor en jefe de la revista Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, que es el doctor Cameron S. Carter, de la Universidad de California Irvine, comentó que “Este estudio no solo avanza nuestra comprensión de la heterogeneidad del trastorno depresivo mayor, sino que también tiene implicaciones para refinar las estrategias clínicas para mejorar los resultados de las personas que experimentan episodios depresivos tanto dentro como fuera del período perinatal”.

Acerca del autor

mm

Antimio Cruz

Antimio Cruz es periodista desde 1988. Escribe textos especializados en ciencia y salud. Ha sido reportero en los diarios Unomásuno, Reforma, El Universal, Milenio y La Crónica de Hoy. Ha ganado los premios de periodismo Walter Reuter, Conservación internacional, Conacyt, MSD, Grunenthal y Rostros de la discriminación. Es autor de la novela Descalza voy contigo, publicada por Tusquets editores.

Dejar un comentario