Imagen sección Niños

Niñ@s

Niñ@s

Enlista UNICEF los 5 mitos que frenan la vacunación infantil en el mundo

Vacunación infantil_UNICEF
mm
Escrito por Antimio Cruz

Alerta sobre falsedades difundidas por internet

La vacunación infantil en todo el mundo está en retroceso, advirtió el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).  

A raíz del confinamiento por COVID19 y debido a la fragilidad de los sistemas de salud en los países más pobres, a lo cual se suma una creciente ola ideológica contra la vacunación, millones de niños en todo el mundo han dejado de recibir dosis de vacunas contra enfermedades tan devastadoras y discapacitantes como la poliomelitis, el sarampión y la tuberculosis

Durante el período más grave de la pandemia, entre los años 2019 y2021, 67 millones de niños no contaron con las vacunas necesarias para hacer frente a enfermedades prevenibles, informó la agencia dependiente de la Organización de Naciones Unidas ONU.

Ante este problema, que crece entre la sociedad, UNICEF difundió su lista de los 5 falsos mitos sobre las vacunas que más prevalecen en el mundo.

FOTO: UNICEF

Mitos difundidos por internet

Las vacunas han salvado millones de vidas al prevenir enfermedades graves. Sin embargo, a pesar de su eficacia comprobada y su seguridad, existen muchos mitos y falsas creencias acerca de las vacunas.

 Estos mitos han sido difundidos ampliamente a través de Internet y las redes sociales, generando desconfianza y preocupación entre algunas personas. Por esta razón UNICEF llama a informarse y reflexionar sobre esas afirmaciones falsas.

Mito 1. Las vacunas causan autismo, infertilidad o esterilidad

Las vacunas no causan autismo, infertilidad o esterilidad. Éste es uno de los mitos que más se repite y que ha llevado a que se transmitan enfermedades que fácilmente podían prevenirse. Múltiples estudios científicos han desmentido estas afirmaciones, a la vez que ningún estudio médico demuestra que la causa sea la inmunización.

Mito 2: Una vacuna es algo tóxico y antinatural. 

Una vacuna no es algo tóxico y antinatural. Enfermedades como la varicela, la polio y la difteria son naturales, y pueden matar. Por eso ¡tenemos que combatirlas! Las vacunas no son tóxicas, son seguras y han salvado millones de vidas. Si las vacunas tuvieran dosis dañinas de sustancias químicas, no las apoyaríamos, las organizaciones de salud pública no permitirían su uso y los médicos no las recomendarían.

Mito 3: Las vacunas no son necesarias en países desarrollados.

UNICEF subraya que la fortalecer las defensas y el sistema inmune de los niños, a través de la vacunación, no sólo es necesario en países lejanos y pobres. Las enfermedades que se pueden prevenir como el sarampión, la polio o la tos ferina son una amenaza para los niños en cualquier lugar. Aunque es menos habitual que en los países desarrollados se den contagios de enfermedades prevenibles, la amenaza existe.

Mito 4: En mi comunidad no existen casos de esas enfermedades.

La vacunación es una decisión personal, pero implica consecuencias para toda la población. Todos formamos parte de una gran comunidad donde circulan gérmenes. Si las familias toman la decisión de no vacunar a sus hijos, sus comunidades corren un gran riesgo de enfermedades potencialmente mortales.

Mito 5. Cuando los niños crezcan decidirán si se vacunan o no

Es preferible vacunar a los niños cuando aún son pequeños, no de mayores. Los niños son vacunados a una corta edad porque es cuando son más vulnerables a algunas enfermedades y así están protegidos lo antes posible. Hacerlo de mayores es peligroso e irresponsable.

FOTO: UNICEF

Busca reducir la mortalidad infantil

UNICEF explica que vacunar es una de las medidas más efectivas para reducir la mortalidad infantil.

Actualmente, una parte significativa de las muertes de niños menores de cinco años en todo el mundo se debe a neumonía, diarrea y sarampión. La mayoría se podrían haber evitado con la vacunación.

Y ¿por qué no están vacunados? Por muchas razones: una infraestructura sanitaria deficiente, conflictos, falta de concienciación de algunas comunidades… y, cada vez más, por la desinformación y la desconfianza ante las vacunas.

Pero también por las situaciones de emergencia que provocan las catástrofes naturales y los conflictos armados. Tienen consecuencias directas en los niños y una de ellas es la interrupción de las campañas de vacunación rutinaria en los países afectados.

La pandemia de COVID-19 fue un claro ejemplo que añade una preocupación aún mayor porque los sistemas sanitarios están al límite y muchos niños y niñas sufren la amenaza de no recibir sus vacunas rutinarias contra enfermedades prevenibles a tiempo.

El Objetivo de UNICEF es lograr el 100% de niños vacunados, en todos los sitios del mundo, incluso en las comunidades más remotas y pobres. Actualmente UNICEF trabaja para llegar a todos los niños del mundo con los kit de vacunas UNICEF, los cuales son financiados por autoridades y personas individuales de todo el mundo, permitiendo aplicar, al menos, la vacunación contra tuberculosis, poliomelitis y sarampión.

Acerca del autor

mm

Antimio Cruz

Antimio Cruz es periodista desde 1988. Escribe textos especializados en ciencia y salud. Ha sido reportero en los diarios Unomásuno, Reforma, El Universal, Milenio y La Crónica de Hoy. Ha ganado los premios de periodismo Walter Reuter, Conservación internacional, Conacyt, MSD, Grunenthal y Rostros de la discriminación. Es autor de la novela Descalza voy contigo, publicada por Tusquets editores.

Dejar un comentario