Imagen sección Especial

Especial

Especial

Se cae sueño de inmunidad, después de salir de Covid-19

mm
Escrito por Leonardo Bastida

Genera alarma noticia sobre caso de reinfección

A lo largo de la semana, la noticia de la reinfección de Sars Cov 02 de una persona a la que los médicos habían considerado como “curada” hace algunos meses ha provocado múltiples reflexiones sobre el accionar del coronavirus, la posible erradicación o no del organismo del mismo, la generación de mecanismos de posible inmunización, la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y de diagnóstico y la urgencia de obtener más información con respecto al agente viral.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong han reportado el caso de un hombre de 33 años que, en marzo de este año, había sido detectado con Covid19 y presentado algunos síntomas. Tras dos semanas en observación, se consideró a la persona como recuperada. Sin embargo, a mitad de agosto, después de realizar un viaje a España, fue detectada la presencia del coronavirus en su organismo durante un test de saliva en el aeropuerto. A diferencia de la primera ocasión, no presentó síntomas ni malestares.

Ante la situación, un equipo de científicos de la universidad local, encabezados por Kelvin Kai-Wang To, especialista en micro biología, analizó el material genético de las muestras del virus y observó diferencias con respecto entre la que infectó a la persona por primera vez y esta última, deduciéndose que no se trata de un caso de permanencia del coronavirus en el cuerpo sino que se produjo una nueva infección.

El artículo referente al monitoreo de la situación y la condición de este hombre de 33 años está próximo a publicarse en la revista Clinical Infectious Diseases de la Universidad de Oxford, siendo el primer caso científicamente comprobado de una reinfección de Covid19.

Hace un mes, investigadores del Colegio King de Londres habían advertido sobre la pérdida de inmunidad hacia el coronavirus de personas recuperadas de la enfermedad de Covid19 pocos meses después de haberse presentado la infección, sugiriéndose la posibilidad de una reinfección, similar a lo que ocurre con la gripe.

En su monitoreo, aplicado a 90 personas hospitalizadas por Covid19, observaron que tres semanas después de que la infección ocurriera, las personas solían presentar una respuesta inmunológica fuerte hacia el coronavirus, pero esta disminuía meses después.

Varios especialistas en inmunología han señalado que la situación no es ajena a lo que ocurre con otros virus similares. Incluso, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergías y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos, ha mencionado que la evidencia existente de otros coronavirus ha mostrado que las personas pierden la inmunidad hacia ellos entre tres y seis meses después de haberse recuperado de la enfermedad provocada por los mismos.

Ante la noticia, la Organización Mundial de la Salud ha llamado a no caer en pánico y esperar a que haya más evidencia sobre posibles casos de reinfección, además de considerar que estos son casos atípicos. Aún así, ha insistido en que se desconoce si efectivamente se produce o no inmunidad una vez que la persona se recupera de la enfermedad por Covid19.

Por otra parte, una encuesta elaborada por Sermo, una red global en la que participan más de 800 mil médicos, mostró que alrededor de nueve por ciento del personal médico que atiende personas con Covid19 de manera directa considera que ha atendido casos de reinfección.

En la víspera de la publicación del artículo sobre el caso de Hong Kong, To explicó que, si bien se debe tener cautela con la información obtenida, “es muy posible que las personas infectadas no adquieran inmunidad de por vida” por lo que no deben relajarse las medidas sanitarias vigentes, incluso quienes ya se han recuperado.

Entre tanto, la comunidad científica asegura que esta noticia no debe afectar los esfuerzos para la obtención de la vacuna y otros mecanismos de prevención.

Acerca del autor

mm

Leonardo Bastida

@leonardobastida

Tejedor de historias y cronista de las realidades desde hace más de una década. Etnohistoriador de formación, apasionado por el cine, la literatura y las buenas charlas, investigo y documento vulneraciones a derechos humanos por cuestiones de género, diversidad sexual, VIH/Sida, entre otras causales. Por investigaciones periodísticas sobre tecnología mexicana aplicada al tratamiento del VIH y la ruta seguida por las mujeres del Estado de México para lograr la declaratoria de la alerta de género, obtuve los premios Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas, y el José Pagés Llergo.

Dejar un comentario