Imagen sección Nutrición

Nutrición

Nutrición

Llaman a vigilar industria que miente sobre nutrientes

mm
Escrito por Redacción

La anemia, problema de salud en México

Organizaciones civiles exhortan al gobierno federal para que realice un monitoreo a la industria para la correcta fortificación de alimentos sobre el contenido de micronutrientes como calcio, hierro y zinc en los alimentos elaborados con harinas de maíz y trigo para combatir la malnutrición y poder garantizar una adecuada fortificación de los micronutrientes en los alimentos derivados de  estas harinas.

En México, 9 de 10 mujeres no consumen hierro en su dieta diaria, 1 de cada 4 hombres adultos no ingieren cantidades suficientes de zinc y 1 de cada 4 niños sufre de anemia.

“La anemia y la deficiencia de minerales, como hierro y zinc, continúan siendo un problema de salud pública de México, persiste su alta prevalencia a pesar de haber tendencia a su disminución y los niños menores de 2 años en las localidades menores de 100 habitantes tienen deficiencia de zinc y una quinta parte tiene deficiencia de hierro”, aseguró el Dr. Salvador Villalpando, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

La anemia, está relacionada con la deficiencia de hierro y afecta a diferentes sectores de la población en México y es el padecimiento nutricional más frecuente en el país. El 52% de mexicanos llevan una dieta deficiente en hierro de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública.

A pesar de que la legislación mexicana obliga a las empresas a fortificar las harinas de trigo y de maíz con hierro, zinc, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B, la industria  ofrece a la población productos derivados de estas harinas, sin ninguna aportación nutritiva contrario a  como se asegura en sus etiquetas, además de incumplir con la ley que está en vigor desde hace 10 años.

La mayoría de las empresas que venden productos de harina de maíz y trigo en México, están utilizando un tipo inadecuado de hierro y zinc, así como cantidades que no son las correctas, por lo que las ong’s urgieron al gobierno a que se cumplan con los requisitos mínimos que establece la regulación vigente.

Ante esta situación, los especialistas recordaron que se necesita una legislación clara y fuerte en  liderazgo por parte del gobierno por hacer cumplir la ley, una aplicación consistente de la legislación y un monitoreo constante a las prácticas de la industria, señalaron, por lo que pidieron que mediante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),sea la instancia encargada de realizar dicho monitoreo a las empresas sobre el contenido de micronutrientes utilizados en las harinas de maíz y trigo.

“La Norma Oficial Mexicana NOM-247 establece que la industria debe llevar a cabo un control de calidad interno con respecto a la fortificación. Sin embargo, estas medidas son autocontroladas por la industria, y no se establecen requisitos para que las empresas mantengan sus informes para inspección por parte de  funcionarios del gobierno”, explicó Ana Larrañaga, Directora General de Salud Crítica y Coordinadora de ContraPESO.

 “Se tiene que establecer con claridad qué agencia gubernamental tiene la responsabilidad de monitorear y hacer cumplir la norma, especificar la frecuencia de monitoreo, los métodos utilizados y los indicadores de éxito, así como transparentar los datos de cumplimiento y monitoreo a disposición del público”, ahondó la especialista.

Por su parte, Corey Luthringer, Jefa del Área de Iniciativas y Alianzas Estratégicas de la empresa BioAnalyt, explicó que “el monitoreo es un componente crítico para garantizar que los alimentos están siendo fortificados de acuerdo a los estándares en beneficio de quienes más lo necesitan. Sólo monitoreando adecuadamente los programas de fortificación pueden ser implementados exitosamente para tener un impacto en la nutrición”, señaló.

Los especialistas y organizaciones hicieron un llamado a la industria mexicana a cumplir con la legislación vigente y al gobierno, para fortalecer y ampliar la normatividad relacionada con la fortificación de harinas para cubrir productos de tortilla y pan, implementar inmediatamente su propio programa de monitoreo, y  garantizar su cumplimiento con inspecciones constantes y la imposición de sanciones a cualquier empresa harinera o compañía de alimentos industrializados que no cumpla con la ley.

En un informe que dio a conocer la Fundación Changing Markets, concluyó que de las más de 500 muestras analizadas de 69 productos de tortillas y 43 de panes, sólo el 1% y el 14% de dichos productos, estaban elaborados con harinas de maíz y de trigo, que cumplían con los niveles de hierro y zinc que exige la ley en la regulación de fortificación de harinas.

En un estudio realizado de 343 muestras de 61 productos diferentes de harinas de trigo y maíz analizadas para este informe, se encontró que solamente el 7%, es decir, 4 de 61 productos de harinas de maíz y trigo, cumplen de manera adecuada  con esta fortificación de micronutrientes.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario