Ante la próxima votación en el pleno de la Cámara de Senadores, sobre las reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley General de Salud en materia del etiquetado de alimentos y bebidas azucaradas, El Poder del Consumidor dio a conocer un vídeo a modo de “cuento fantástico” sobre el cabildeo que realizó la industria de la “comida chatarra” y “bebidas azucaradas” en la Cámara de Diputados para frenar la iniciativa de etiquetado de alimentos.
Con este vídeo, las asociaciones civiles de la Alianza por la Salud Alimentaria dan a conocer a la población la forma en cómo la industria alimentaria interviene en la modificación de las iniciativas para evitar la aprobación de leyes que atenten contra sus intereses.
La Alianza por la Salud Alimentaria, hace un llamado ahora a los senadores para que voten a favor de un etiquetado claro y eviten la interferencia de la industria alimentaria por medio del cabildeo que acostumbra realizar.
El vídeo titulado “La guerra contra el etiquetado” hace una analogía entre los cabilderos de la industria alimentaria con los “moscardones” (insectos de gran tamaño). La historia da cuenta de cómo los policías descubren a dos “moscardones” que lograron infectar a dos diputados.
Con un minuto y medio de duración, El Poder del Consumidor da a conocer que probablemente esta misma conducta de los “moscardones” se repita en la Cámara de Senadores para evitar que se apruebe la ley del etiquetado frontal de advertencia de los alimentos procesados.
MÁS DEL 60% DE PRODUCTOS LLEVARÍAN YA EL ETIQUETADO CLARO
Sólo 26 por ciento de los 18 mil productos alimenticios que se consumen estarían libres de un etiquetado de advertencia sobre altos índices de sodio, azúcar o cafeína en su contenido, mientras otro 57.8 por ciento estarían obligados a prevenir a la población de los riesgos que se corre con su consumo, señaló Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El etiquetado es necesario; así las personas podrán decidir si lo consumen o no, dijo el integrante de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, quien publicó el libro La obesidad en México: estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, en el cual revela que uno de cada tres adolescentes es obeso.
Dijo que dada su naturaleza multifactorial, la prevención y el control de la obesidad requieren de un paquete integral de acciones dirigidas a modificar el sistema y ambiente alimentario y el entorno social mediante regulaciones, normas, lineamientos y leyes.
Rivera Dommarco indicó que los mexicanos consumen cantidades muy elevadas de azúcares añadidos a su dieta, lo que pone en riesgo su salud, pues 30 por ciento de todas nuestras calorías provienen de alimentos ultraprocesados, incluyendo bebidas azucaradas, que son discrecionales y cuyo consumo no debería superar 10 por ciento del total diario recomendado, que es de 2 mil 200 por día.
En sus estimaciones, más de dos tercios de la población mexicana supera el consumo de azúcares recomendado por la Organización Mundial de Salud, 70 por ciento de los cuales se encuentran en bebidas dulces.
Los factores de riesgo de la obesidad son múltiples. Sin embargo, se potencian gracias a entornos propicios: El sistema y el ambiente alimentario no son saludables, fomentan el sedentarismo y tampoco hay una estrategia integral de comunicación educativa, orientación alimentaria y nutricio-nal, explicó.
Con información de La Jornada
Dejar un comentario