Con 58 votos a favor y dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general las reformas y adiciones a la Ley General de Salud para establecer el etiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y nutrimentos cítricos.
Es un paso importante para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta a uno de cada tres niños, niñas y adolescentes en México, subrayaron el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Con esto, la Secretaría de Salud podría ordenar la inclusión adicional de leyendas o pictogramas en los envases de los productos cuando lo considere necesario.
Ahora, las reformas y adiciones a 10 artículos de la Ley General de Salud serán turnadas al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
Entre los argumentos que se expusieron a favor y que determinaron la aprobación mayoritaria, más allá de los colores y partidos estuvo el hecho de que actualmente en México 34 por ciento de los niños (tres de cada 10) de 5 a 11 años y 35 por ciento de adolescentes de 12 a 19 años, tiene sobrepeso u obesidad.
Asimismo, se recalcó que en México siete de cada 10 adultos (71.2 por ciento) tiene sobrepeso, mientras que el problema de diabetes pasó a afectar a 9.4 por ciento de la población, por lo que hoy padecen esa enfermedad casi siete millones de personas.
A decir de la presidenta de la Comisión de Salud, Miroslava Sánchez Galván, de Morena, en México apremia la necesidad de un etiquetado frontal que advierta a los consumidores sobre lo que compra de manera clara y sencilla.
El supermercado como emboscada
Hace unos meses, Salud Primero charló con la periodista argentina, Soledad Barruti sobre cómo los supermercados “enganchan” a niños y adultos. Aquí unos fragmentos:
“Es una trampa en la que nosotros no participamos activamente en la selección, sino que nos enganchan con productos que tienen mucha azúcar, colores vibrantes, texturas creadas en laboratorio, porque tienen empaques que nos prometen vitaminas y minerales que creemos que necesitamos de esa determinada manera, o que nuestros hijos necesitan”.
La amarga verdad sobre el zúcar
“El azúcar es, sin duda, la sustancia que más ha aumentado su consumo en esta época, junto con los aceites de mala calidad, los aceites vegetales. El azúcar se consume en nuestros países unas cinco veces más que el límite saludable recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Unas 10 veces más en el caso de los niños, que no deberían comer más de tres caramelos, por día como límite. Pero hoy en día, los niños comen azúcar en la mañana, en la tarde y en la noche a un nivel de locura”.
“El aumento de consumo de azúcar es el indicador más relacionado con el incremento de enfermedades no transmisibles y es algo que en nuestra región aumenta muchísimo. Los problemas que tienen que ver con esta amarga verdad del azúcar es algo que se sabe desde los años 60, la relación entre azúcar, cáncer y problemas cardiovasculares, van de la mano científicamente hablando. ¿Por qué los ciudadanos comunes no lo sabemos?, porque la industria del azúcar logró generar una campaña publicitaria que tapara nuestro derecho a la información, “creó” una ciencia que siguiera sus recomendaciones y no la realidad de la evidencia, imitando lo que hizo en las tabacaleras en su momento, generando una realidad ficticia que acompañó el crecimiento de la industria y que hoy en día es muy difícil de
Tocar a los intocables
“En nuestra región, muchos países, han ido muy
en línea con las necesidades de la industria y muy poco en línea con las
necesidades de salud pública. ¿Qué nos queda como sociedad civil? Hacer un
fuerte reclamo por el cumplimiento de nuestros derechos como consumidores, como
ciudadanos, pero también como madres y padres. Tenemos derecho a la salud, a la
alimentación adecuada, a la información, ninguna de estas cosas está
garantizada en este momento. Hay que exigirlo, no bajar los brazos. Hay que
comunicar muchísimo; usar las redes sociales. Impulsar la ciencia, libre de
conflicto de interés”. Aquí entrevista
completa: Las mentiras de la industria alimentaria. https://saludprimero.mx/2019/07/26/las-mentiras-de-la-industria-alimentaria/
Dejar un comentario