Imagen sección Especial

Especial

Especial

En México hay 150 médicos expertos en glaucoma, y 1.5 millones de pacientes

FOTO 1 Diagnóstico de Glaucoma_ENES UNAM
mm
Escrito por Redacción

La UNAM promueve diagnóstico temprano

El 12 de marzo se conmemora el Día Mundial del Glaucoma, establecido hace 17 para crear conciencia sobre la segunda causa más importante de ceguera en todo el mundo. A nivel de daño a la vista, el glaucoma sólo es superado en frecuencia por las cataratas. Sin embargo, las cataratas son operables y la ceguera por glaucoma es irreversible.

Horas antes de la conmemoración del Día Mundial del Glaucoma, las académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adriana Hernández López, de la Facultad de Medicina, y Ana Laura Martínez Rodríguez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, ambas entidades académicas de la UNAM, explicaron que en la mayoría de los casos el impacto de esa enfermedad en los ojos se percibe hasta que ocurre una pérdida significativa de la visibilidad.

Las especialistas en oftalmología y en optometría, respectivamente, detallan que es un padecimiento que lesiona las fibras nerviosas de la retina, es decir, el nervio óptico encargado de llevar las imágenes que capta el globo ocular hacia el cerebro donde se procesa esa información, de tal manera que se considera una neuropatía.

 Las universitarias indican que por lo regular se asocia a elevación de la presión intraocular, pero también existen factores como la predisposición genética. Si hay familiares con esta patología el riesgo es mayor, lo mismo sucede conforme se incrementa la edad, o hay asociación de enfermedades sistémicas o locales.

Alta prevalencia

Se estima que 80 millones de personas padecen glaucoma en todo el planeta. En México, información de la Secretaría de Salud refiere que, en promedio, 1.5 millones de personas lo tienen.

El diagnóstico temprano debe ser realizados por un oftalmólogo certificado, aunque el número de estos especialistas es reducido: ya que hay aproximadamente cinco mil y, de ellos, la cifra de expertos en glaucoma es aún menor. De acuerdo con el Instituto Mundial del Glaucoma, en nuestra nación existen 150 glaucomatólogos certificados, aproximadamente.

La doctora Martínez Rodríguez señala que existen tres tipos de tratamientos: gotas oftálmicas, cuyo costo promedio es de 400 pesos, pero al mismo tiempo también se requiere otras para lubricar, por lo regular el paciente necesita de tres a cuatro frascos, el gasto para ambas soluciones implicaría una erogación mensual total de mil 800 pesos, aproximadamente.

 Un procedimiento más sería el láser para el tratamiento de esta enfermedad, necesario para drenar el humor acuoso y disminuir la presión ocular. En tercer lugar, el implante valvular que ayuda a “hacer que el mecanismo de flujo del humor acuoso funcione de forma correcta”, cuyos costos van de 20 mil a 80 mil pesos, de acuerdo con el hospital que se trate.

Precisa que el diagnóstico es caro ya que se requieren diferentes estudios, entre ellos evaluación visual completa para obtener la agudeza visual, observar el estado del fondo de ojo y medir la presión intraocular. Además de exámenes especiales como tomografía de coherencia óptica, del nervio óptico y células ganglionares, así como campos visuales, los cuales tienen un costo de hasta cuatro mil 500 pesos. “Hay que repetirlos cada tres o seis meses, según el tipo de glaucoma, su avance, edad del paciente, entre otros factores”.

 En la ENES León, de la UNAM, se ofrece el “Paquete Glaucoma”, que incluye todos los estudios para diagnosticarlo. Se dispone de lo indispensable para el examen visual completo, además del equipo para la evaluación, diagnóstico y seguimiento, cuyo costo es de 2 mil 990 pesos e incluye admisión a optometría, tomografía de coherencia óptica, retinografía, campimetría y electrorretinograma, lo que en la clínica privada el costo sería casi del doble.

Para mayor información sobre dicho servicio universitario, se puede llamar al número telefónico +52 477 288 4014, o bien consultar la página web de la Clínica de Optometría Salud Visual, https://enes.unam.mx/udv.html y en la red social de Instagram: https://www.instagram.com/optoenes?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario