Academia

Proponen idea para detectar VPH en áreas estrechas del cuello uterino

Esquema del cuello uterino_UNAM Global
mm
Escrito por Redacción

Investigación de la UNAM

El Virus Papiloma Humano (VPH) es la causa principal del Cáncer Cérvico Uterino; una enfermedad que cada año provoca la muerte a 350 mil mujeres en todo el mundo, y que en México cobra la vida de aproximadamente 4 mil 300 mujeres anualmente. Aunque se han hecho avances muy importantes para detectar tempranamente la enfermedad y reducir la tasa de mortalidad, todavía es difícil de identificar la presencia de VPH cuando se aloja en la parte interna del cérvix pues los métodos diagnósticos actuales, como el Papanicolau y la colposcopía, no permiten examinar adecuadamente la región mencionada.

Frente a esta problemática, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigan un método innovador para detectar la presencia y actividad del VPH, a través de la mucosa y de la flora bacteria en esa región del cuerpo femenino.

La doctora Leticia Rocha Zavaleta, quien trabaja en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), de la UNAM, dirige un equipo del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología que mostró la presencia de VPH oncogénicos tanto en las mucosidades como en las células cervicales productoras de dicho moco en mujeres que son diagnosticadas como sanas.

Este hallazgo contribuye en demostrar que al interior del cérvix hay presencia de VPH, pues anteriormente se había descartado la posibilidad, ya que naturalmente las células no son capaces de sostener el ciclo vital del virus.

La doctora Leticia Rocha Zavaleta, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), de la UNAM FOTO: DGCS UNAM

Indicios para diagnóstico

Las mucosas en el útero podrían ser reservorios de virus del papiloma humano (VPH) que resguardan cepas altamente cancerígenas, de ahí la necesidad de estudiar más las formas en que éstas se activan.

La doctora Rocha Zavaleta y su equipo de la UNAM investigan por qué, dentro de un grupo de varias pacientes que adquirieron el VPH, algunas no se ven tan afectadas por el virus, mientras que otras desarrollan cáncer.

La doctora en Inmunología precisó que uno de los factores que revisan es la flora bacteriana, única del útero y cuyas alteraciones podrían estar relacionadas directamente con la activación del VPH o si este permanece silente.

Lo anterior y el análisis de moco cervical podrían ser las formas en que se detecte la presencia del virus en mujeres que no presentan las condiciones para examinar la parte interna del cérvix.

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es una de las causas principales de Cáncer Cérvico Uterino, que causa aproximadamente 4 mil 300 muertes al año en México. IMAGEN: Cortesía UNAM

Biología molecular.

La doctora ha expuesto sus avances en el Seminario Institucional titulado “Virus del Papiloma Humano, un virus vigente, un reto en oncología”. Ahí, la experta en Inmunología recordó que si bien el cáncer es una enfermedad multifactorial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud hay por lo menos cuatro capaces de causar diferentes tipos de cáncer, uno de ellos es el VPH, descubierto por Harald zur Hausen, quien ganó el Premio Nobel de Medicina en 2008.

La científica agregó que actualmente se sabe que hay 220 genotipos diferentes del VPH que pueden infectar la piel o el tejido mucoso. El 6 y 11 producen condilomas o verrugas, mientras que los 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 pueden provocar cáncer.

Es importante mencionar que en el estudio que realizaron sobre mucosas y flora bacteriana se incluyeron 197 mujeres de 20 a 54 años de edad (con dos embarazos y dos parejas sexuales); solo ocho por ciento estaba vacunado, pese a que debieron recibir el antígeno de acuerdo con la política mexicana de vacunación.

Hoy en día uno de los genotipos oncológicos que se está detectando con mayor frecuencia es el 31, y el problema es que la mayoría de las mujeres que han sido vacunadas en México carecen de protección del virus.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario