Imagen sección Mamá

Mamás

Mamás

Diario de una mamá con Síndrome de Down

mm

Entramos todos o no entra ninguno

“Entramos todos o no entra ninguno”. Es la frase que más repito últimamente. La escuché del escritor español Albert Espinosa, quien en sus charlas habla de esa inclusión que a mí me gustaría vivir junto con mi familia, en la ciudad en la que residimos. 

Han sido tantas las escuelas que me han dicho que no aceptan a niños con Síndrome de Down y han sido tantas las experiencias que nos ponen barreras que he decido escribir este “Diario” para compartirles por qué se me complica tanto hacer cosas que las familias con hijos regulares hacen con más facilidad.

Como ir a la escuela. Algo que debería ser sencillo, pues es un derecho fundamental. Sin embargo, parece que no es nada fácil. Al menos, para mí y para mi familia no lo ha sido. Desde el ingreso a la educación preescolar, he recibido respuestas como: “No habrá poder humano que haga que aceptemos a su hijo”. Eso me lo dijo, en 2016, la directora del kinder del Colegio Mexico Canadiense, ubicado en la Colonia del Valle, en la Ciudad de México.

Aquella ocasión salí llorando. Mi hijo tenía 3 años. Solo envié un correo electrónico a la dirección general de la escuela contando lo ocurrido. Se comunicaron conmigo para ofrecerme una disculpa. No hice más. No pasó más. No dejé a mi hijo ahí. No tenía certeza de que lo trataran bien después de una frase tan lapidaria.

Han pasado 6 años desde aquel incidente, y lo peor es que no he dejado de acumular anécdotas similares. Ya perdí la cuenta de cuántas veces, las maestras e incluso directoras que yo consideraba cercanas a mi manera de pensar me han dicho: “Tal vez ésta no es la escuela que tu hijo necesita”. 

Desde que comenzó el desconfinamiento paulatino para que los niños regresaran a la escuela, en 2021, comencé a buscar opciones para mi/mis hijo/hijos. Los informes y la inscripción siempre son muy sencillos para mi hija regular (o sin Síndrome de Down, como algunos dicen, aunque yo prefiero decir “normotípica”). Incluso me parece grave que la invisibilicen a tal grado que solo sea considerada un número más, una colegiatura más, una entrada más. 

En cambio, un niño con Síndrome de Down tiene todo el reflector, pero no en un buen sentido, sino con una iluminación de interrogatorio judicial: “¿Qué dicen sus terapeutas?”, “¿Sigue instrucciones?”, “Es que no somos especialistas”, “Su otro hijo, el que no tiene Down, es bienvenido, pero déjenos consultar sobre su angelito”. Con esas frases, créame que en mi cabeza solo resuenan varias mentadas y otras tantas palabras altisonantes que quisiera decir a mis interlocutores. Me contengo. No es el camino. 

Sin embargo, estoy convencida de que debo de empezar a reportar y denunciar ante las instancias correspondientes, este tipo de respuestas. ¿Por qué? Pues porque en la sala de partos, cuando me entregaron a mi hijo, yo no le contesté al pediatra: “¡Ay, no, doc! No le puedo recibir a este bebé, porque no soy una mamá especialista en Síndrome de Down”.

Las escuelas son los centros “especializados” que están capacitados en educación y pedagogía. Así que, por favor, pidamos que dejen de contestar:

— “Ésta no es la escuela que su hijo necesita”.

— “No tenemos el entorno adecuado para su hijo”.

— “No estamos capacitados”.

— “No somos especialistas”.

— “Llévelo a una institución especial”. 

Esas son solo excusas para discriminar. ¡Basta! “Entramos todos o no entra ninguno”

Acerca del autor

mm

Delia Angélica Ortiz

Mi oficio es escribir. Estudié periodismo en la Ibero y me formé como reportera en la legendaria Buhardilla. Otros medios nacionales me han dado la oportunidad de curtirme. Le he entrado a todo tipo de temas. Hace poco, recordaba cuando me mandaron a cubrir los primeros degollamientos del narcotráfico en Acapulco, era el tiempo en que hacía radio con Carmen Aristegui en W Radio. Pero también he investigado asuntos de negocios y finanzas para la revista Expansión o temas de divulgación científica para QUO. Recuerdo con mucho cariño mis primeras coberturas para El Economista, cuando tenía que ir a escuchar a Andrés Manuel López Obrador, quien entonces era dirigente nacional del PRD y yo no tenía ni idea de que llegaría a ser presidente del país. Mi paso por El Reforma fue el más enriquecedor que hubiera podido tener. Conocí a colegas talentosísimos y como reportera pude vivir uno de los fenómenos más significativos para un país: una huelga estudiantil en la UNAM, la universidad más importante de México y quizá de América Latina. Viajar por mi cuenta ha sido una de mis pasiones. Uno de esos viajes me regaló el privilegio de regresar a México a trabajar en el Fondo de Cultura Económica, donde mi compañero de oficina era el poeta Alí Chumacero. Estos viajes personales inesperados me llevaron hasta las puertas de una prestigiada agencia de relaciones públicas, Guerra Castellanos y Asociados, donde pude formar parte del equipo de comunicación para México de Microsoft, además de tener la oportunidad de conocer de cerca muchas otras empresas. Soy una amante entregada y devota de algo que llamo la crianza con apego. Reservo tiempo para seguir bailando disciplinadamente las danzas más peculiares. Últimamente me ha dado por interesarme por la pintura y la escultura, así que soy visitante frecuente del Museo Nacional de Arte y de los cursos que ahí organizan. Me encanta escribir y por eso mantengo mi oficio de periodista freelance que me hace conocer los temas más insólitos.

Dejar un comentario