Con el objetivo dedirigir estrategias desde distintos campos para disminuir la prevalencia de los índices de sobrepeso y obesidad y concientizar sobre la seriedad que requiere atender un padecimiento crónico de largo plazo, este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad.
En este marco, Héctor Esquivias, médico siquiatra, detalló en conferencia de prensa, que la obesidad ocupa la cuarta causa de estigma social, y solo es superada por el género, la raza y la edad de las personas, de modo que las personas que no se adaptan a los estereotipos impuestos, son vistos como personas desmotivadas, poco agradables, descuidadas, perezosas, carentes de autodisciplina, poco competentes e introvertidos que además “están así porque quieren”.
La consecuencia de estas percepciones es que propician prejuicios, generan rechazo y exclusión, además propician menor motivación para emprender conductas que favorezcan cambios saludables en los estilos de vida.
Esquivas puntualizó que quienes viven con estigma tienen 2.5 a 3 veces más probabilidades de iniciar o permanecer con obesidad, por ello es indispensable la promoción de mensajes de apoyo para reducir los sentimientos de culpa.
Como parte de estos mensajes, se debe proporcionar información que enfatice las causas biológicas y genéticas de la enfermedad, así como dejar de responsabilizar únicamente a quien vive con esta condición, sino más bien, generar una empatía que erradique el estigma sobre este sector de la población.
Un camino complicado
El no poder cerrarse un cinturón o no caber en una silla de escritorio condujo a Zio a someterse a una cirugía de bypass gástrico, que consiste en reducir el tamaño del estómago, por tanto, la ingesta de alimentos disminuye, sin embargo, es necesario estar acompañada de un círculo de apoyo que permita que este proceso sea para mejorar las condiciones de quien vive con obesidad.
De acuerdo con Zio Tuero, una mujer adulta que desde los 6 años vivió con sobrepeso, es necesario entender que vivir con sobrepeso y obesidad propicia malestar físico y sicológico debido que la ansiedad y el miedo a exponer el cuerpo afecta la vida cotidiana, por tanto, se opta por medidas desesperadas como dietas restrictivas o automedicación con “productos milagros” que no permiten una pérdida de peso que traiga beneficios en la salud.
Zio puntualizó que eliminar golosinas y hacer ejercicio por obligación y no por placer pueden generar frustración en una persona con esta condición de salud, por ello se requiere un equipo profesional que acompañe de forma integral el tratamiento para disminuir el sobrepeso y para ello se requiere redes de apoyo que involucren a tanto a la familia como las amistades.
Alimentación de la población mexicana
De acuerdo con Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, en el país solo 19 .7 por ciento de los menores de 1 a 4 años de edad son alimentados con verduras, 46.8 por ciento de esta población en este rango comen frutas, pero 82.4 por ciento toma bebidas no lácteas azucaradas y el 62.7 por ciento ingiere botanas y dulces a temprana edad.
Solo 22 por ciento de la población infantil entre 5 y 11 años de edad consume verduras; sin embargo, 85.7 por ciento toma bebidas no lácteas azucaradas y 64.6 por ciento consume botanas y dulces, situación que ha condicionado el incremento de sobre peso en ese sector de la población y que un millón 300 mil adolescentes presenten talla baja. Por ello, el especialista puntualizó en la importancia de políticas públicas firmes que eviten que la comida chatarra no cuente con dibujos y personajes atractivos para la infancia.
La población joven de 12 a 19 años consume sólo 24.9 por ciento de verduras, mientras que el 85.7 por ciento ingiere bebidas endulzadas no lácteas y 53.7 por ciento come botanas y dulces, mientras que la población de 20 años en adelante ingiere solo 44.9 por ciento de verduras; 85.8 por ciento bebidas no lácteas endulzadas y 35.4 por ciento ingiere botanas y dulces.
Complicaciones por Covid-19
De acuerdo con Donna Ryan, profesora emérita de Pennington Biomedical Research Center, 72 por ciento de los adultos mexicanos tienen sobrepeso y obesidad mientras que 30 por ciento de la niñez mexicana presenta esta condición de salud. Las estadísticas se suman a la epidemia global ya que hasta el momento ningún país del mundo ha tenido una disminución en las cifras de obesidad.
La especialista puntualizó que un análisis de 75 estudios clínicos mostró que las personas con obesidad tuvieron mayores resultados adversos por Covid-19, ya que, cuanto más grave sea la obesidad, mayor es el riesgo de hospitalización y muerte debido a que se presenta comorbilidades, compromisos respiratorios, inmunidad deteriorada así como riego de trombosis.
Recomendaciones para revertir el sobre peso y obesidad
Para las y los especialistas, la mejora de la condición física implica reducir el tiempo de sedentarismo y sustituirlo por actividad física. Quienes son menores de 14 años requieren 60 minutos al día de actividad física vigorosa, mientras que las personas adultas requieren 150 minutos a la semana con intensidad.
Además de usar cubrebocas, lavarse las manos de forma adecuada y de manera constante y practicar el distanciamiento social para prevenir el contagio, las personas con obesidad deben sumar el apego a tratamiento (en caso de que se consuman fármacos), no retrasar la atención médica y vacunarse.
Aliados en la pérdida de peso
De acuerdo con Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) para lograr los objetivos de pérdida de peso es indispensable un tratamiento integral que involucre terapia sicológica y en algunos casos suministro de fármacos que ayuden a disminuir la ansiedad de quienes viven con obesidad.
La obesidad, al ser una enfermedad crónica y compleja puede estar relacionada con afecciones en la salud mental y para ello existen alternativas médicas que ayudan a lograr un bienestar integral.
El también presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y el Metabolismo, explicó que se han desarrollado medicamentos aliados que pueden indicarse si se presenta dificultad para la pérdida de peso, de modo que si se requiere adhesión a un plan de alimentación o contrarrestar la adaptación metabólica a la pérdida de peso se pueden indicar tratamientos farmacológicos seguros y aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad, especialistas alertaron sobre la importancia de atender esta condición de salud con seriedad y de forma integral ya que en México 7 de cada 10 personas viven con esta condición de salud que incrementa la probabilidad de desarrollar comorbilidades como diabetes, además generar un mayor riesgo de adquirir la Covid-19.
La ciencia de la obesidad permite saber que esta afección se relaciona más con la biología que con la fuerza de voluntad, es por ello que en el marco del Día Mundial de la Obesidad la SMO convoca a la ruta de aprendizaje Every body neends everybody, que se llevará a cabo los días 2, 9, 16, y 23 y 30 de marzo a las 20:00 hrs. en el sitio web www.smobesidad.com.mx/education el cual tiene la finalidad de brindar información científica e integral para mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición de salud.
Dejar un comentario