Imagen sección Especial

Especial

Especial

Al menos 15% de mexican@s presenta signos depresión

mm
Escrito por Leonardo Bastida

Hoy es el Día Mundial de la Salud Mental

Casi 15 por ciento de la población mexicana presenta depresión aunque realmente se desconoce la verdadera cifra de personas con esa afección debido a que los estigmas y los tabús alrededor de este padecimiento, el que actualmente provoca más discapacidades en todo el mundo, son tales que dos terceras partes de quienes le padecen nunca recurren con un especialista para recibir atención adecuada.

Algunos datos disponibles como los de la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, elaborada por el INEGI, mostraron que 32.5 por ciento de la población mayor de 12 años refirió haberse sentido deprimida en al menos una ocasión. De este grupo, 66.9 por ciento dijo sentirse deprimido algunas veces al año; 11.5 por ciento mensualmente; 11.7 por ciento semanalmente, y 9.9 todos los días.   

En el imaginario común, la depresión es algo pasajero, asociado con la tristeza y el desánimo, que podría dejarse a un lado “si la persona le echa ganas” y no se deja dominar por las emociones. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, se requiere de apoyo profesional para poder atender la problemática, incluido, en algunos casos, el uso de algunos fármacos.

Recientemente, en América Latina se realizó un estudio en aquellas personas que han sido resistentes a los tratamientos de depresión, un tipo de depresión pocas veces monitoreada pero de suma importancia debido a que alrededor de 29 por ciento de quienes viven con depresión mayor son resistentes a los tratamientos disponibles. La cifra específica para México es de 20.7 por ciento.

El reto es aún mayor, si se toma en cuenta, que la inversión pública en salud mental, es de alrededor de dos por ciento del presupuesto total de salud y que menos del 15 por ciento de quienes presentan algún trastorno mental reciben la atención adecuada. Sumado a la poca infraestructura disponible para la atención de problemas de salud relacionados con cuestiones de la mente y a la falta de capacitación de personal de salud en el tema.

Contrario a lo que se piensa, las poblaciones juveniles presentan altos índices de problemas de salud mental, asociados a la depresión y al suicidio, como lo ha advertido Husseini K. Manji, quien fuera investigador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y considera que la salud mental ha sido un tema de suma relevancia, pero poco tomado en cuenta, y de primer orden, a raíz de la pandemia por Covid19 como resultado de largos procesos de aislamiento social y de incertidumbre.

Por esa razón, este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, el llamado de la Organización Mundial de la Salud es a invertir en los programas de salud mental en el ámbito nacional e internacional, pues el tema será una prioridad durante los próximos años, una vez que se reintente acomodar la vida cotidiana a los escenarios previos a la epidemia global causada por el coronavirus Sars – Cov- 02.

Una de las revistas más importante en el área de salud, The Lancet, en su editorial de esta semana, ha recordado que desde hace dos años, un diagnóstico global en la materia, ya había advertido sobre la escasez de servicios y la urgencia de implementarlos, además de integrar a la salud mental como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dentro del concepto de cobertura universal en los servicios de salud, escuchando múltiples voces, entre ellas, las de quienes han vivido algún trastorno mental.

Propiciar resiliencia a partir de la crisis sanitaria actual es el llamado del consejo editorial de la revista británica a fin de contar con estrategias a futuro ante posibles situaciones similares, considerando que muchas de las personas que presentan afectaciones en su salud mental ya pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad, y el brindarles atención integral representa una oportunidad para revertir esas inequidades sociales.

En definitiva, la atención a la salud mental requiere de una reestructuración en muchos rincones del mundo, incluido nuestro país, pero hay acciones que pueden ayudar a cualquier persona a mejorarla como son la realización de ejercicio, dormir bien, evitar la vorágine informativa de los medios de comunicación y redes sociales, evitar entrar en pánico por cualquier situación o en un cuadro de estrés, y en caso de sentir alguna necesidad, llamar o ponerse en contacto con un especialista.

Acerca del autor

mm

Leonardo Bastida

@leonardobastida

Tejedor de historias y cronista de las realidades desde hace más de una década. Etnohistoriador de formación, apasionado por el cine, la literatura y las buenas charlas, investigo y documento vulneraciones a derechos humanos por cuestiones de género, diversidad sexual, VIH/Sida, entre otras causales. Por investigaciones periodísticas sobre tecnología mexicana aplicada al tratamiento del VIH y la ruta seguida por las mujeres del Estado de México para lograr la declaratoria de la alerta de género, obtuve los premios Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas, y el José Pagés Llergo.

Dejar un comentario