Imagen sección Especial

Especial

Especial

La niñez mexicana, cautiva entre “comida chatarra”

mm
Escrito por Lupita Avilés

La otra pandemia en México

En el recién celebrado Día de la niña y el niño, México tiene la mayor prevalencia de obesidad infantil a nivel mundial, lo que atenta contra la salud de los menores de nuestro país, que están expuestos a una oferta de alimentos de baja calidad nutricional y muy alto poder calórico.

Y es que, es un hecho que la niñez mexicana está cautiva entre la publicidad de “comida chatarra” durante el periodo de confinamiento por el Covid-19. A través de la televisión y medios digitales, los niños y adolescentes están expuestos  a la publicidad de la industria de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que promueven  el consumo de estos productos, sin que haya una regulación clara que controle estos anuncios publicitarios que ven los menores durante  la cuarentena del Coronavirus.

Más del  67% de los alimentos y bebidas anunciados en la televisión mexicana durante los horarios de mayor audiencia infantil, se consideraron no saludables. Por cada anuncio de alimento saludable se publicitan cinco no saludables en nuestro país.

El 60% de la publicidad inmersa dentro de los programas no es saludable. En México,  el 70% de ingesta de azucares añadidos en la dieta de los mexicanos proviene de las bebidas azucaradas. Y el grupo de alimentos más publicitado, son las bebidas azucaradas, así lo detalló Ana Munguía,  investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) durante el “Foro Infancia Mexicana”, realizado vía streaming por El Poder del Consumidor.

Por ello, hizo un llamado urgente para regular la publicidad de dichos productos, y de esta forma, limitar su impacto en los hábitos, preferencias alimentarias y consumo (de estos productos) de niños y niñas”.

Señaló que los niños eligen estos alimentos por todos los elementos del empaque que los hacen atractivos para su consumo, más que por el contenido del mismo producto, y que regularmente no son saludables. Comentó que lo atractivo del empaque promueve un aumento en su consumo  lo que contribuye a subir de peso y desarrollar de obesidad. 

Desde 2016 México se encuentra en una alerta epidemiológica por la alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes. En la población infantil, cuatro de cada 10 niños y adolescentes presentan obesidad.

En este contexto, el director de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, recordó lo que en su momento señalara el subsecretario de Salud Hugo López Gatell, al respecto de la pandemia del SARS CoV2 que genera Covid-19, que en  “México se presenta una mayor cantidad de casos graves de COVID-19 en adultos jóvenes debido a la “grave, grande y larga epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes, hipertensión y las demás enfermedades crónicas que están asociadas a  la mala alimentación creada por la alta disponibilidad y excesiva oferta de alimentos de baja calidad, de muy alto poder calórico y muy bajo valor nutricional”.

En este sentido, el Instituto Nacional de  Salud Pública (INSP), ha realizado diversos estudios para identificar los comerciales que promueven el consumo de alimentos no saludables durante los horarios de mayor audiencia infantil  para tipificar la publicidad de la televisión y  medios digitales que publicitan “comida chatarra”, informó Ana Munguía, investigadora del instituto.

La especialista dijo que en los horarios de mayor audiencia infantil predominan los comerciales de bebidas azucaradas, dulces, chocolates, pastelillos y botanas saladas y que son las caricaturas las que publicitan productos con mayor contenido de energía y azúcar.

Más de los 67 % de los alimentos y bebidas publicitados, durante los horarios de mayor audiencia infantil se consideraron no saludables. Por cada anuncio de alimento saludable se publicitan cinco no saludables en nuestro país.

El 60% de la publicidad inmersa dentro de los programas no es saludable. En nuestro país, el 70 % de ingesta de azucares añadidos en la dieta de los mexicanos proviene de las bebidas azucaradas. Y el grupo de alimentos más publicitado, fueron las bebidas azucaradas.

Publicidad en bebidas azucaradas
De las bebidas dirigidas a la infancia, las empresas hacen en un 82%  uso de personajes, y el 57% de las bebidas azucaradas, contienen edulcorantes no calóricos, sintéticos, que no son recomendables para el consumo de menores.

Por su parte, Katia García, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder Consumidor, indicó que México es el mayor consumidor de bebidas azucaradas y alimentos procesados de toda América Latina y el cuarto a nivel mundial, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estos productos ultraprocesados con altos contenidos de azúcar, grasas y sodio  ponen en riesgo la salud, y el consumo excesivo de esta “comida chatarra”  tiene un impacto en el sobre peso, obesidad y enfermedades crónicas, y ante esta pandemia del Covid-19 el sistema inmunológico se ve debilitado porque estos alimentos procesados no aportan vitaminas ni minerales para que las defensas del cuerpo funcionen adecuadamente, explicó la coordinadora de la organización Salud Alimentaria.

El acceso a estos alimentos ultra procesados es debido a la publicidad de estos alimentos y específicamente la dirigida a los infantes. Por lo que se debe regular, instó Katia García.

Los niños y adolescentes están acostumbrados a recibir la publicidad durante este confinamiento de la pandemia por el Coronavirus no solo por la televisión sino por los medios electrónicos que además ya cuentan con versiones como Youtube kids o Messenger kids, explicó.

Las estrategias publicitarias  durante el confinamiento
La coordinadora de la Alianza por la Salud, Katia García, indicó que se realizó un monitoreo de la televisión abierta en los canales  2 y  5 durante el 13 al 17 de abril  y el seguimiento de publicidad en redes digitales como Instagram y Facebook del 20 al 24 de abril para observar el manejo de la publicidad  de “comida chatarra” dirigida a los niños durante el confinamiento por la pandemia del Coronavirus.

Y observaron que las empresas de la industria alimentaria aprovechan la emergencia sanitaria con estrategias publicitarias para enviar mensajes de consumo de estos alimentos ultraprocesados haciendo uso de la seducción a partir de vincular identidades y experiencias.

Objetivo publicitario
Las estrategias de publicidad buscan generar apego emocional y lealtad a la marca de los productos que publicitan. El uso de personajes favorece el reconocimiento de la marca al generar un vínculo con el sabor y preferencia de los productos dirigidos a los menores futuros consumidores.

Comentó que estos productos, suelen ser atractivos con aventuras, fantasías, juegos visuales-espaciales, regalos y leyendas relacionadas con los nutrimentos como: “Enriquecido con Hierro” y/o “Crecerás grande y fuerte”.

El Instituto Nacional de  Salud Pública (INSP), evaluó los comerciales durante los horarios de mayor audiencia infantil  para caracterizar la publicidad en distintos medios, en específico en la televisión abierta y redes sociales,  durante el periodo de confinamiento por el Covid-19 y observaron cinco estrategias publicitarias que promueve la industria alimentaria para promover el consumo de estos alimentos poco saludables.

1.- El antojo. “Quién se puede resistir a una antojo”, “¿Te llegó el antojo?”. En la publicidad aparecen niños y/o adolescentes lo que genera un vínculo de identidad.

2.- Servicio a domicilio. Las empresas realizan envíos a domicilio aprovechando las condiciones de la contingencia sanitaria. Y hacen alusión a la seguridad para generar confianza. “Todos nuestros productos te los entregamos con cero contacto”.

3.- Unión familiar. Durante el confinamiento en casa se hace alusión a imágenes de unión familiar. Las marcas hacen uso de la relación familiar con sus productos.

4.- Solidaridad de las empresas. Durante la  contingencia sanitaria las empresas acuñan frases que refuerzan el vínculo de sus productos  con valores para incrementar sus ventas. Aquí algunas frases de algunas empresas:

Coca Cola: “Hoy estar separados es la mejor manera de estar juntos”.

Oxxo: “Oxxo siempre está cerca, Oxxo a la vuelta de tu vida”.

Jumex: “Vamos a tener nuestra solidaridad con los mexicanos”.

5.- Publicidad con niños y adolescentes genera un vínculo aspiracional de los menores y de consumo de marca.

Los efectos de la publicidad en la población infantil, influye en sus preferencias alimentarias, en lo que quieran comprar y consumir, y según estudios realizados, al estar expuestos a este tipo de publicidad, pueden aumentar su ingesta hasta en 30.4 kilocalorías,  señaló la especialista Ana Munguía.

Por su parte, la doctora Carola García de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México declaró: “Este es un momento propicio, a propósito de las medidas de confinamiento, para reflexionar sobre los cambios en la cultura alimentaria y en el consumo de medios y de publicidad. 

Las estrategias publicitarias de los alimentos ultraprocesados están buscando nuevas formas y espacios para dirigirse, ante las restricciones en medios tradicionales, la publicidad se ha orientado al uso de nuevas tecnologías y ahora niñas, niños y adolescentes tienen mayor acceso a la publicidad en línea. Ante esto, tendremos que plantearnos medidas integrales que protejan a la infancia de la sobrexposición mediática”.

Señaló que  este fácil acceso a los alimentos y bebidas de bajo valor nutritivo y la amplia oferta en sitios de venta, son factores que incrementan el consumo, “los jóvenes empezaron a consumir comida chatarra desde los 6 años de edad en el entorno familiar o fiesta y parte del consumo de refrescos, dulces y  botanas tiene que ver con recompensas y convivencia con amigos.

Explicó que la publicidad está dirigiéndose a los espacios físicos y virtuales en donde se desarrolla la vida de los niños y los jóvenes.

La publicidad ocupa el ámbito de entretenimiento  en video juegos, aplicaciones, en piezas audiovisuales diseñadas para compartirse en redes sociales, a través de dispositivos móviles, advergaming, el marketing experiencial que se han convertido en práctica habitual.

Además de las promociones de objetos coleccionables para alentar la compra repetida, así como patrocinios de eventos deportivos infantiles y juveniles y las propuestas de envases en restaurantes con mayor contenido del producto o rellenable. Destacó también el uso en medios digitales de las celebridades, blogueros o influencers.

Agregó que es muy difícil tener un control de la publicidad en la red cuando apenas se está entrando a la regulación en la televisión, dijo que todavía existen lagunas en la regulación para la televisión de paga que funciona distinto a la televisión abierta, incluso en términos de horarios infantiles, no obstante, señaló que la publicidad se fue sin dejar los medios tradicionales en específico la televisión, y se está yendo a la red. “Ahí están todas la páginas con promociones, todo lo que no se puede hacer en televisión o en radio, se está yendo a internet”.

Existen nuevas estrategias dirigidas a los niños con la utilización de  las nuevas tecnologías que está cambiando las relaciones de los jóvenes y los niños en cómo se conectan a los medios digitales y las formas de exposición a la publicidad misma.

Aunque la  publicidad se está metiendo a los medios digitales sigue estando muy concentrada en la televisión. La inversión publicitaria en este medio es de 83 mil 12 millones de pesos. 50 mil 365 de ellos se van a televisión, es decir el 60 % de la inversión total que considera lo destinado a publicidad abierta  y televisión de paga es de  49 y 11 por ciento, respectivamente.

No obstante, es significativo el segmento a publicidad digital, que en los últimos años ha tenido un crecimiento  por el alto número de  internautas,  y supera  ya el gasto  que se destina a publicidad en las revistas, periódicos, cines y directorios.

Hay cada vez más internautas  así como la facilidad de conectarse a dispositivos móviles, por ello señaló que se debe apostar por una publicidad responsable con límites claros  en la publicidad dirigida a niños porque con los productos con altos niveles de azúcar, de calorías y grasas compromete su salud, explicó Carola García, especialista de la UNAM.

Derechos de los niños y adolescentes
Al respecto, Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) declaró que es fundamental que a niñas, niños y adolescentes se les garantice el derecho a la salud y al bienestar con la respuesta de un Estado hasta el máximo de sus posibilidades, esto significa no solamente destinar recursos suficientes, sino prevenir que la salud y el bienestar de esta población no se vea afectada por cualquier acontecimiento.

El director de REDIM  señaló que “la Organización Mundial de la Salud ha insistido en la necesidad de que niños y niñas tengan prioridad y atención en el contexto familiar y comunitario.

Comentó que ante el cierre de las escuelas por la pandemia, esto conlleva a una mayor exposición de la infancia a pantallas, celulares, tabletas, televisión, y lamentablemente, la reducción de la actividad física, más allá del ejercicio propiamente, el salir a la calle, ir a la escuela o realizar otro tipo de actividades recreativas que representan para ellos una forma positiva de moverse”.

El Estado mexicano en esta pandemia debe generar una estrategia de comunicación dirigida especialmente a niños, niñas y adolescentes para informar cómo les afecta el COVID-19, dijo el director de la REDIM  pues “no existe una estrategia de comunicación dirigida a niños, niñas y adolescentes en el contexto de la pandemia sobre su salud y salud alimentaria”, por ello urgió a reconocer que niños y niñas tienen el derecho a participar en todos los temas que les afecten en torno a la pandemia, incluida la necesidad de una alimentación saludable, concluyó.

Acerca del autor

mm

Lupita Avilés

Periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, incursioné en prensa escrita, medios electrónicos, así como agencias de monitoreo y la docencia. La necesidad de conocer lo desconocido y meterme en terrenos inesperados, como dice el cantante Luis Eduardo Aute, me apasiona. Comunicar lo que aprendo me gusta tanto como descubrirlo. Disfruto ir detrás de la curiosidad y encontrarme con nuevos horizontes.

Dejar un comentario