En el continente americano hay alrededor de seis semanas de distancia con respecto a los registros de los primeros casos de Covid19 en Asia y Europa por lo que las cifras de nuevas infecciones aún se seguirán incrementando por varias semanas, advirtió Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización de la Panamericana de la Salud (OPS).
En conferencia de prensa virtual, el especialista en epidemiología compartió que, por el momento, hay más de un millón de casos en América y más de 60 mil personas han muerto por Covid19, registrándose alrededor de 250 mil nuevas infecciones en la última semana, la mayoría en Estados Unidos de América, Brasil, Canadá, Ecuador y México.
Por esas razones, Carissa F. Etienne, directora general del organismo sanitario interamericano, indicó que se deben continuar las medidas de distanciamiento y confinamiento social y reforzar los sistemas de salud para brindar respuesta a la pandemia.
Sobre la posibilidad de flexibilizar las medidas sanitarias como en países de Europa y Asia, la especialista en salud pública recomendó que estas deben tomarse con extrema cautela, ya que, antes de tomar una decisión al respecto, se deben evaluar los patrones de transmisión de la enfermedad, la capacidad de camas e insumos en los centros hospitalarias y la disponibilidad de pruebas, pues se requiere de una fuerte vigilancia epidemiológica para evitar un rebrote en el que no se tenga control de la situación.
Sumado a que los países que decidan ir terminando con los períodos de confinamiento deben contar con medidas de apoyo integral para que las personas más vulnerables no continúen en esa situación. Estas medidas deben contemplar una logística nacional para garantizar la entrega de medicamentos, pruebas y alimentos.
Añadió que debe haber mucha cautela, pues la interrupción de las medidas de distanciamiento social podría tener un efecto contrario y ocasionar una segunda ola de transmisión comunitaria más prolongada.
Por su parte, Barbosa refirió que en América del Sur comenzará la etapa invernal por lo que se puede acelerar la transmisión del coronavirus.
No hay inmunidad
Con respecto a la información que circula sobre la inmunidad de las personas que han contraído el coronavirus Sars – Cov- 02, Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, indicó que aún se desconoce si hay o no una inmunidad adaptativa por lo que se deben descartar medidas como los “pasaportes inmunitarios” o propagar ideas para que quienes hayan tenido el virus en su organismo se consideren inmunes, pues podrían padecer una reinfección.
Ahondó en que el virus no se comporta de la misma manera en todas las personas, pues quienes han estado más enfermos, tardan más tiempo en desarrollar inmunidad.
Sumado a que la evidencia científica relacionada con otros coronavirus ha permitido ver que no hay una inmunidad para siempre y se han llegado a repetir las infecciones en personas que ya la habían contraído.
Vacunación
Carissa F. Etienne recordó que entre el 25 de abril y el 2 de mayo se lleva a cabo la Semana de Vacunación de las Américas, una labor de suma importancia que no debe detenerse en el contexto de la pandemia debido a que su correcta implementación puede marcar una diferencia en la respuesta a pandemias como la que se vive actualmente pues se previenen futuras atenciones en los sistemas de salud, dejándoles un mayor número de espacios y recursos disponibles.
Añadió que desafortunadamente países como Argentina, Brasil y México tienen que hacer frente a brotes de sarampión, a pesar de que esta enfermedad se consideraba como erradicada en la región mientras atienden la crisis sanitaria motivada por la enfermedad de Covid19.
Por lo anterior, exhortó a la población a, en caso de ser posible y no contar con la vacunación básica, solicitar la vacuna para sarampión, sobre todo para quienes son parte de las poblaciones juveniles. Y la de influenza y neumococo para las poblaciones de adultos mayores y personal de salud.
Dejar un comentario