Imagen sección Niños

Niñ@s

Niñ@s

Veinte millones de niños
no recibieron vacunas en 2018

mm
Escrito por Redacción

Contra sarampión, difteria y tétanos

Veinte millones de niños en todo el mundo –más de 1 de cada 10– no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial –que abarque a los países y las comunidades– para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

“Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacu
nados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”.
 

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

Los brotes de sarampión revelan lagunas arraigadas en la cobertura, a menudo a lo largo de muchos años

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017.

“El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”. 

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de casos de sarampión (2018)Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010)Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania5691
2. República Democrática del Congo7480
3. Madagascar6662
4. Liberia6591
5. Somalia4646
6. Serbia9592
7. Georgia9498
8. Albania9996
9. Yemen6864
10. Rumania9590

Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

En otros países con alta incidencia y alta cobertura hay grupos significativos de personas que no han recibido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Esto demuestra que una baja cobertura a lo largo del tiempo, o la existencia de comunidades determinadas de personas no vacunadas, pueden desencadenar brotes mortales.

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disponibles por primera vez

También hay datos por primera vez sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas. En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales. Sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos. Esto lleva a que las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir los efectos devastadores del cáncer de cuello uterino sean quienes tienen menos probabilidades de recibir la vacuna.

La OMS y UNICEF, junto con asociados como Gavi, la Alianza para la Vacunación, están apoyando a los países para que fortalezcan sus sistemas de inmunización y la respuesta a los brotes, entre otras cosas mediante la vacunación sistemática de todos los niños, la realización de campañas de emergencia, y la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud. Todas estas medidas son esenciales para la prestación de servicios de salud de buena calidad en el nivel primario.

Acerca de los datos

Desde 2000, la OMS y UNICEF elaboran conjuntamente estimaciones anuales de la cobertura nacional de inmunización de los Estados Miembros. Además de producir las estimaciones de la cobertura de inmunización para 2018, el proceso de estimación de la OMS y UNICEF examina toda la serie histórica de datos sobre inmunización con la información más reciente disponible.

Datos y cifrasLa inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la
paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades
diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
 La tasa mundial de cobertura de la vacunación se mantiene en el 86%.
En los últimos años no se han registrado cambios significativos.
 El uso de vacunas nuevas o infrautilizadas está aumentando.
 Se calcula que si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían
evitar 1,5 millones de muertes.
 Se estima que 19,4 millones de lactantes de todo el mundo aún no han sido vacunados contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3).

La cobertura vacunal mundial —la proporción de niños de todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas— se ha estancado en los últimos años.

Durante 20187, se administraron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) al 86% de los niños de todo el mundo (unos 116,2 millones), a fin de protegerlos contra graves enfermedades infecciosas que podrían provocarles trastornos y discapacidades graves, e incluso la muerte. Para 2018, 129 países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que, generalmente, provoca fiebre alta y erupción, y puede ocasionar ceguera, encefalitis y defunción. A finales de 2018, el 86% de los niños habían recibido una dosis de la vacuna contra el sarampión antes de cumplir los 2 años; por otra parte 171 países habían incluido una segunda dosis como parte de la inmunización sistemática, y el 69% de los niños recibieron dos dosis de conformidad con el calendario vacunal de su país.

Principales retos

Se calcula que en 2018, 19,4 millones de lactantes de todo el mundo quedaron fuera del alcance de los servicios de inmunización sistemática, por ejemplo la DTP3. Alrededor del 60% de ellos viven en 10 países, a saber: Angola, Brasil, Etiopía, Filipinas,  India, Indonesia, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Vietnam.

El seguimiento de los datos a nivel subnacional es fundamental para ayudar a los países a priorizar y adaptar las estrategias de vacunación y los planes operacionales para colmar las lagunas en materia de inmunización y hacer llegar a todas las personas vacunas que pueden salvarles la vida.

El examen de 2018 abarca 39 años de estimaciones de la cobertura, de 1980 a 2018. La cobertura DTP3 se utiliza como indicador para evaluar la proporción de niños vacunados y se calcula para los niños menores de un año. El número estimado de niños vacunados se calcula a partir de los datos demográficos proporcionados por la publicación de las Naciones Unidas Perspectivas de la población mundial de 2019.

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario