Reportaje

Faltan 123 mil médicos en todo México… al menos

mm
Escrito por Redacción

Anuncia AMLO que harán censo de galeanos

El creciente deterioro del sistema de salud del gobierno en México se explica de diversas maneras, sobre todo por la falta de presupuesto y medicinas, pero una de las principales es el déficit creciente de médicos, no sólo generales, sino también especialistas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador puso el dedo en la llaga este fin de semana cuando dijo que hacen falta 123 mil médicos, debido a problemas heredados “de gobiernos anteriores”.

Al realizar una gira por centros asistenciales públicos de todo el país dijo: “Hay 270 mil 600 médicos generales en el país y debemos tener, de acuerdo con la norma internacional, 393 mil 600, es decir, nos faltan 123 mil en el país”, dijo el mandatario durante una visita al Hospital Rural Villamar, en el estado sureño de Michoacán.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que un país debe tener tres médicos por cada 1.000 habitantes, es decir, en el caso de México, uno por cada 333 personas.

López Obrador atribuyó la falta de médicos en el país a la alta tasa de rechazo registrada en las universidades para aquellos que desean estudiar medicina por falta de espacios y presupuesto y anunció este viernes un censo de médicos en el país, para determinar si hay un déficit de profesionales de la salud y aumentar el presupuesto para las escuelas de medicina.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en un estudio presentado el año pasado sobre derecho a la salud, señaló que la media nacional de médicos especialistas es de uno para cada 1.408 habitantes.

LOS QUE MÁS FALTAN

Los médicos especialistas que más hacen falta en México son geriatras, neurólogos, nefrólogos, radiólogos, cirujanos plásticos, genetistas, reumatólogos y radiólogos, de acuerdo con el informe.

El envejecimiento de la población ha acentuado este déficit, sobre todo de expertos en atención de personas ancianas (geriatras), pero también de especialistas en enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la hipertensión.

La Academia Nacional de Medicina estima que tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se jubilan 2.000 especialistas cada año y aunque existen una enorme masa de estudiantes interesados en convertirse en especialistas.

ENTRE LA POBREZA, LA VIOLENCIA Y LOS RUMORES

El tema comenzó a formar parte del debate nacional hace unos días, cuando un portal de Cuba reveló que al menos 6 mil médicos cubanos que habían salido de Brasil a causa de la negativa del presidente Jair Bolsonaro para renovar el acuerdo correspondiente con La Habana se disponían a viajar a México.

La noticia publicada por Cubanet señalaba que un acuerdo de cooperación en salud firmado por López Obrador con el ministro de Salud Pública cubano, José Angel Portal, contemplaba esta contratación.

Sin embargo, la información fue desmentida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el principal organismo del sistema nacional de salud del gobierno y la Embajada de Cuba en México.

El déficit de médicos en México se agrava sobre todo por la desigual distribución de galenos en zonas rurales y urbanas pero también en áreas inseguras, debido a la espiral de violencia que baña de sangre a amplias zonas del país desde hace 12 años.

Desde que el gobierno declaró la guerra contra el crimen organizado y decisión usar al Ejército y la Marina para combatirlo, la cifra de muertes rebasa las 260 mil y la de desaparecidos los 40 mil.

Los médicos suelen ser blanco favorito de los criminales y entre 2013 y 2017 se estima que fueron asesinados 26 doctores, así como 71 profesionales de la salud amenazados.

Todo esto sin contar agresiones contra residentes (becarios que buscan una especialidad) y un número indeterminado de enfermeros o paramédicos.

La Federación de Colegios Médicos del estado de Guerrero, sur del país, José María Morelos, informó hace unos meses que el 75% de los trabajadores de la salud en esta provincia sufrieron agresiones por parte de la delincuencia organizada.

Esto significa que alrededor de 7 mil 500 médicos han sufrido cualquier tipo de actos de violencia, que van desde la extorsión, el secuestro y la intimidación hasta los “ataques directos por no atender a un paciente o por atender a un paciente que es rival de otro grupo criminal”.

Con información de ANSA Latina

Acerca del autor

mm

Redacción

Dejar un comentario